Cualquier sacerdote de la Arquidiócesis de México podrá perdonar el “aborto” en esta Cuaresma, según las instrucciones que delegó, solo por esta temporada, el cardenal Norberto Rivera, a pesar de que de acuerdo con el canon 1398 del Derecho Canónico “ese pecado merece la excomunión”.

 

Esa decisión —señala el cardenal en una circular enviada a sacerdotes, integrantes de la vida consagrada y fieles laicos de la Arquidiócesis de México— es “con la finalidad de facilitar la experiencia de la conversión y la gracia de la reconciliación” durante el tiempo de Cuaresma, que inicia hoy con el Miércoles de Ceniza.

 

En el documento, Rivera Carrera solicitó a su presbiterio tener presente que “nuestras privaciones voluntarias pueden ayudar a aliviar las necesidades de los desvalidos, pues de este modo viviremos la actitud fundamental de la caridad cristiana, compartiendo algo de lo que tenemos”.

 

Rivera Carrera destacó que la Iglesia ha pugnado siempre por un debate de altura sobre ese tema, donde todas las voces sean escuchadas, “hasta alcanzar una verdadera solución a los problemas de las mujeres, que siguen siendo marginadas y subvaloradas”.

 

Por ello, el cardenal subrayó que tampoco dejará de insistir en que es más importante desarrollar políticas públicas de educación y de responsabilidad que “medidas criminales que, además de terminar con la vida de niños inocentes, matan el alma de las mujeres que abortan”.

 

“Práctica horrorosa”

 

En enero el papa Francisco calificó la interrupción del embarazo de “una práctica horrorosa, pues acaba con la vida de los más indefensos”. La Arquidiócesis Primada de México se sumó a este rechazo y, a pesar de que en ocasiones “perdonan el pecado”, la posición al respecto sigue igual.

 

En su homilía del 19 de enero, Rivera Carrera habló del aborto y pidió a los feligreses no caer en un doble extremo ante los pecados personales y los pecados sociales, a reconocer “nuestros pecados y miserias”.

 

En ese sermón, afirmó que “en ocasiones nos resistimos a reconocer nuestros pecados y nuestros males, embriagados por nuestra soberbia creemos estar más allá del bien y del mal, queremos convencernos a nosotros mismos que vamos por el camino correcto, cuando hay tantas cosas que urge enderezar en nuestra vida y en la vida de nuestra sociedad”, explicó.

 

De esta forma, Rivera Carrera recordó que es bueno acudir al psicoanalista, al psiquiatra o al psicólogo para muchos de nuestros males, pero si de verdad queremos sanar de nuestros pecados, “solo hay uno que quita el pecado, Cristo Jesús”.

 

La potestad de absolver el aborto fuera del tiempo de Cuaresma solo la otorgaba el cardenal Rivera Carrera a los sacerdotes penitenciarios de la Basílica de Guadalupe y de la Catedral metropolitana, así como a los ministros que son delegados por los vicarios episcopales en cada una de las ocho Vicarías y aquellos que ocupan el cargo de decanos.

 

Cifras oficiales

 

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, en 2013 se registraron 20 mil 687 abortos y de las que se sometieron a ese procedimiento, 62.8 por ciento aseguró ser católica; 2.1% cristiana, y 1.3% de otra religión, a pesar de que todos los credos están contra esa práctica. El restante 33.8% dijo no ser creyente.

 

Desde que en el DF fue aprobada la interrupción legal del embarazo el 24 de abril de 2007 hasta diciembre de 2013 se han registrado 113 mil 111 abortos.

 

Más de la mitad de las que abortan (51.4%) son solteras, mientras que más de una cuarta parte (28.9%) vive en unión libre, son divorciadas 3.4%; esto además significa que 83.7% al embarazarse está en una situación de pareja que es rechazada por la Iglesia católica. Solo está casada 15.3 por ciento, 0.3% viuda y 0.7%. no especificó.

 

Respecto a las mujeres de otras entidades vienen al Distrito Federal a abortar, las autoridades registran que esta práctica la realizan principalmente las habitantes del Estado de México, pues éstas representan 23.6% del total de intervenciones quirúrgicas, mientras que 73% son locales y apenas 3.4% es de otros estados o países.

 

Casi la mitad de las que aborta (47.9% ) tiene entre 18 y 24 años, y el porcentaje de mujeres que se han realizado más de una interrupción del embarazo es de 2.1%.

 

• • •

 

Cardenal ghanés defiende a los gays

 

El cardenal del Vaticano Peter Kodwo Appiah Turkson criticó ayer la ley de Uganda contra los homosexuales y además exhortó a derogar las graves penalidades que les impone el Estado a quienes tienen esa preferencia sexual.

 

El purpurado proveniente de Ghana, que actualmente funge como presidente del Consejo Pontificio para Justicia y Paz del Vaticano, por lo que radica en la sede pontificia, aseguró que “los homosexuales no son criminales” y no deben ser condenados a prisión.

 

En declaraciones a la prensa en Bratislava, donde asistió a una conferencia sobre la Iglesia católica y los derechos humanos, Turkson dijo que el Vaticano llama a la comunidad internacional a seguir brindando ayuda al país africano.

 

Al inicio de su pontificado, Francisco provocó revuelo al decir respecto a los homosexuales, “¿Quién soy yo para juzgar”.

 

Uganda ha sido sancionada con fuertes reducciones de ayuda financiera; por ejemplo, el Banco Mundial ha postergado un préstamo de 90 millones de dólares para servicios de salud en esa nación debido a la legislación decretada por el presidente Yoweri Museveni el 24 de febrero.

 

La ley establece que quienes cometan un delito por primera vez sean sentenciados a 14 años de cárcel. También establece cadena perpetua para quienes cometan lo que llama “homosexualidad agravada”, definida como relaciones sexuales habituales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *