El especialista Damián Lugo Gutiérrez dijo que hay esfuerzos aislados de investigadores o instituciones pero no un proyecto claro o una agenda que permita obtener resultados favorables, como ya ha sucedido en estados como Baja California, Sonora y Durango.
Colima, México (1 de abril de 2014) La creación de una agenda energética que le permita a Colima tener acciones claras y objetivos concretos para generar energía renovable sería el inicio de una política pública encaminada a acortar el retraso que la entidad tiene en esta materia.
Damián Ignacio Lugo Gutiérrez, especialista en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad, sostiene que en la entidad existen las condiciones naturales para producir energía mediante fuentes renovables, como el sol o el viento, pero éstas condiciones no se aprovechan.
“Por el contrario, se desperdicia la oportunidad de invertir en energía que además de limpia y sustentable, genera mínimos costos de funcionamiento”.
Dentro de su Monografía para obtener la especialidad en ciencias del ambiente, gestión y sustentabilidad, Lugo Gutiérrez refirió que Colima adolece de una agenda energética que le permita encaminar sus acciones con rumbo claro y con objetivos concretos.
El especialista sostuvo que es apremiante que la entidad diseñe una agenda energética integral y transversal que fije un rumbo claro en esta materia, y promueva fundamentalmente el uso y aprovechamiento de las energías renovables y la eficiencia energética.
“La propuesta es que el Gobierno del Estado asuma la responsabilidad de colocarse como un actor principal en la construcción de una agenda energética para la entidad mediante la creación de una Comisión Estatal de Energía que se encargue de coordinar, y ejecutar las acciones en energía, energías renovables y eficiencia energética”.
Además explicó que este organismo sería el encargado de planear y diseñar programas y proyectos estratégicos para la entidad y funcionar como un mecanismo que sea la palanca de desarrollo de este sector.
INEXISTENCIA DE ESTUDIO
El especialista además sentenció que una acción que permite aprovechar las ventajas competitivas de la entidad frente a otras regiones se centra en que no existe un estudio que demuestre cuánto costaría generar energía a través de fuentes, y si los beneficios obtenidos superarían los costos necesarios para hacerlos.
Por ello propuso que se tiene que realizar un estudio de factibilidad específico para la entidad, la rentabilidad de cada una de las fuentes renovables de energía, y sus costos de operación, mantenimiento e infraestructura.
Lugo dijo: “Se busca generar información que incremente las probabilidades de tomar las mejores decisiones con base a datos confiables certeros para poder planear estratégicamente el futuro energético del estado”.
Recordó que el estado de Baja California a través de un estudio identificó las oportunidades que le permitieron desarrollar, con éxito, un parque eólico generador de electricidad en La Rumorosa.
El especialista egresado de la Universidad de Colima manifestó que desarrollar este estudio no es costoso, ni representa una alta erogación de recursos económicos, por el contrario, a través de convenios con instituciones educativas podría encontrar financiamiento.
COLIMA, CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN
Dentro de su proyecto de tesis, Damián Lugo planteó la posibilidad de convertir a Colima en un centro de formación y capacitación de recursos humanos para el desarrollo de la investigación y el manejo de tecnologías en el área de energías renovables.
“El objetivo es vincular a la investigación con la formación y el empleo, fortalecer el trinomio: empresa, gobierno y sociedad y dirigir los recursos humanos del estado y la región hacia las necesidades del futuro”.
Indicó que un ejemplo de esto es lo que ha hecho Corea del Sur, país que ha sabido conjuntar el lado científico, tecnológico y de mercado.
Asimismo dijo que la desinformación es una de las principales barreras que han impedido el aprovechamiento de las energías renovables, por ello indicó que es prioridad crear una campaña de sensibilización en el tema.
SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PÚBLICOS Y PRIVADO
Damián Lugo Gutiérrez señaló que en Colima se tendría que promover el uso y aprovechamiento de las energías renovables en todos los edificios públicos y privados, de esta manera se contribuiría a ampliar el mercado de las energías renovables, se disminuirían las fuentes convencionales, se mitigaría el calentamiento global y disminuirían los gastos de energía de estos inmuebles..
ENERGÍA SOLAR, EL PRINCIPAL MERCADO
Ante el panorama de energías renovables, el especialista explicó que en el caso de Colima el mercado más viable sería el solar. Dijo que en el estado existe una radiación solar por encima del promedio nacional, “y es factible utilizar esta tecnología”.
Además puntualizó que en el 2012 se consumió un total de 1236, 917 metros cúbicos de gasolina, es decir 274 por ciento más que en el 2003. Este dato, sentenció es significativo debido a que Pemex importa 4 de cada 10 litros de gasolina en el país a un costo superior a los 10 mil millones de dólares al año.
“Continuar bajo esta dinámica colocará a la entidad y la nación en una situación económica desfavorable, aumentará la contaminación ambiental y los precios de las gasolinas se harán más costosos, repercutiendo en el bolsillo de los colimenses”.
Por eso sostuvo que se tiene que promover la instalación de infraestructura para la generación de biocombustible y sustituir proporciones del consumo de gasolinas para de esta manera contribuir a prolongar la existencia de recursos petrolíferos.
“La realización de estas propuestas ya se han realizado, sin embargo no se han concretizado, por ello es pertinente promover y acelerar la creación de plantas que produzcan biocombustibles y a su vez fomentar su uso en el transporte público, en automóviles gubernamentales, así como su venta a Pemex”, dijo.
PROPUESTA GUBERNAMENTAL
A pesar de la propuesta que existe para que en Colima se genere la energía con los recursos que tiene la entidad, incluidos los humanos, el pasado 20 de marzo el gobernador Mario Anguiano Moreno confirmó que se realizarán una serie de estudios para que el gobierno de Corea del Sur instale en la entidad una planta de energía solar, pero a cambio la administración estatal donaría el terreno y compraría parte de dicha energía.
Ante esta situación el especialista universitario manifestó que Corea del Sur ha conjuntado bien el lado científico con el social y el gubernamental, sin embargo, manifestó que Colima está en cero respecto a energía renovable.
Lo anterior a pesar de los esfuerzos que ha hecho. El problema, dice el especialista, es que estos esfuerzos han sido de forma aislada, por lo que dichos proyectos no han podido consolidarse.
ESFUERZOS DESARTICULADOS
Damián Ignacio Lugo Gutiérrez afirmó que el gobierno del estado tiene la gran oportunidad de fomentar las energías renovables, es decir que las instituciones y personas empiecen a utilizarlas.
Pero dijo que en Colima existe una ausencia de este tipo de políticas, “más aún, de una propuesta clara, definida, viable, para detonar la utilización de las energías renovables”.
Refirió que la ausencia de políticas públicas para fomentar el uso y aprovechamiento de energías renovables en la entidad representa un riesgo inminente para la sustentabilidad energética, la economía y el bienestar social en la entidad.
Lugo Gutiérrez explicó que hay esfuerzos aislados de investigadores o instituciones pero no un proyecto claro o una agenda que permita obtener resultados favorables como ya ha sucedido con estados como Baja California, Sonora, Durango, que cuentan con políticas públicas para fomentar el uso y aprovechamiento de las energías renovables a través de marcos normativos, diseños institucionales y fideicomisos.
¿POR QUÉ LAS ENERGÍAS RENOVABLES?
A pesar de que en un inicio el costo económico puede ser superior, las energías renovables tienen una serie de ventajas sobre las convencionales, por ejemplo, son más limpias, no son agotables, y no es necesario importarlas porque todos los países tienen algún potencial para desarrollarlas, además generan más fuentes de empleo.
El país tiene que generar para este año el 35 por ciento de energía eléctrica, pero parece que no se alcanzara la meta que estableció la secretaría de Energía.
Por ello, el especialista en esta materia indicó que cada estado debería tener su propia meta en esta materia, “además se tiene que tener claro que mientras no desarrollemos la tecnología para producir energía renovable y la importemos, esto será más caro”.
Luego, sentenció: “El Estado debe generar las condiciones para que se desarrolle aquí la tecnología y para ello es necesario una agenda sobre energías renovables, que no existe”.
Si no se hace así, el especialista advirtió que el tema no avanzará: “La gente no se apropiará del tema porque desconfía de las personas que vienen (a generar energía), mientras no sea algo integral son esfuerzos aislados sin impacto”.
Por último insistió que tendría que haber una comisión estatal de Energía como ya existe en Baja California, Hidalgo, Sonora, y Quintana Roo, estados que cuentan con diseños institucionales a los que destinan recursos humanos y económicos para la implementación de programas y proyectos energéticos que detonarán la economía, y mejorarán la calidad de vida.
NOTAS RELACIONADAS
Gobierno de Colima desaprovecha investigación local; prefiere inversión coreana
Colima donaría terreno a coreanos y les compraría energía solar
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.