Saltillo, Coah. Un grupo de ciudadanos se manifestó en la plaza de armas de esta ciudad en protesta por la iniciativa de ley de telecomunicaciones y radiodifusión, pues consideran que incrementa el poder que tienen las principales cadenas de televisión, delimita a los medios públicos e indígenas y afecta la libertad de expresión al permitir la censura gubernamental en internet.
Los manifestantes, encabezados por los sacerdotes Pedro Pantoja Arreola y Fernando Liñán Treviño, integrantes de la pastoral social de la diócesis de Saltillo, dijeron que se trata de “una ley absolutamente regresiva, porque traiciona el espíritu de las reformas constitucionales (en telecomunicaciones) y beneficia a las empresas televisoras, concretamente al duopolio televisivo, pues vincula la preponderancia en radiodifusión con la audiencia, pero no con la capacidad de transmisión o con el número de concesiones”.
Advirtieron que la propuesta “limita las atribuciones fundamentales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) y en contrapartida, le atribuye a la Secretaría de Gobernación la revisión de contenidos en radio y televisión, no establece ninguna disposición que aliente la producción nacional independiente en la materia y debilita a los medios públicos, indígenas y comunitarios, y deja a los dos últimos en la incertidumbre jurídica para acceder a las frecuencias”.
El grupo de manifestantes se concentró primero afuera de las instalaciones de la concesionaria local de Televisa y después en plaza de armas, frente al palacio de gobierno, formaron una cadena humana en contra de la reforma legal.
Además de lastimar la libertad de expresión y permitir que el gobierno censure contenidos de Internet, la iniciativa atenta contra el principio de neutralidad de la red y permite que las autoridades puedan ordenar la cancelación de los servicios de telecomunicaciones, alegando amenazas contra la seguridad nacional y la seguridad pública.
También “vulnera la privacidad de los usuarios, pues amplía las facultades de intervención en las comunicaciones, de geolocalización en tiempo real y sin controles, y obliga a las empresas de telefonía a conservar los datos personales de los usuarios en registros de comunicaciones, y eventualmente también permitiría el acceso a ellos sin autorización judicial”.
El comunicado fue firmado por Rosa Esther Beltrán Enríquez y Eleazar Cabello Palacios, Pedro Pantoja Arreola y Fernando Liñán Treviño.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, se manifestaron esta mañana activistas y ciudadanos para protestar contra la reforma a la ley de Telecomunicaciones.
En las protestas participaron más de 500 personas de partidos políticos como el PRD, Morena, el PAN, así como organizaciones de la sociedad civil que exigen “terminar con el atentado a la libertad de expresión.”
En Juárez los manifestantes realizaron una marcha previa hasta la plaza de armas y distribuyeron volantes con la exigencia de parar la reforma de telecomunicaciones y las leyes secundarias .
Dieron a conocer que esto es parte de una jornada a nivel nacional que se convocó para que los mexicanos manifiesten que la reforma a la ley de Telecomunicaciones los afecta en sus libertades de expresión.
Durante una de las actividades que realizaron en Chihuahua, hicieron una cadena humana alrededor del Congreso del Estado portando pancartas en donde señalan la censura que se pretende hacer a las redes sociales.
Los cientos de chihuahuenses y juarense se reunieron desde la mañana frente al Congreso del Estado y la Plaza de Armas de Juárez.
Formaron una cadena humana con mantas que tenían leyendas como #EPNvsinternet, por la defensa del libre acceso al internet y es un derecho humano.
En las protestas estuvieron presentes hombres, mujeres, jóvenes y gente que se siente afecta con estas reformas, y diversos partidos como Morena, Acción Nacional, y ciudadanos comunes.
Dieron a conocer que van a realizar otras protestas en los próximos días, ya que deben parar los intentos de controlar las redes sociales al igual que lo hacen con las principales televisoras como Televisa y TV Azteca, así como las grandes cadenas de radio, donde solamente tienen cabida los mensajes a favor del gobierno.