Bueno estamos tan, pero tan jodidos, que en el Hospital Civil DR. MIGUEL SILVA no hay un URETEROSCOPIO, cuyo valor en el mercado es de 50 mil pesos aproximadamente. Pero… ¿Qué es un URETEROSCOPIO? A principios del siglo XX se inventó el CISTOSCOPIO, lo cual permitió la visualización directa de los cálculos y mejoró la seguridad y eficacia de su eliminación; sin embargo, el índice de éxito en la extracción de los cálculos vesicales por procedimientos intracorpóreos ha mejorado de forma marginal durante un período de 100 años. Se puede observar que los médicos disponen actualmente de muchos dispositivos para eliminar cálculos.

Las técnicas han mejorado, los urólogos han pasado de los procedimientos sin visualización a la visión directa, y posteriormente a la visualización indirecta con la litotripsia extracorpórea. Sin necesidad de realizar procedimientos de cirugía abierta, los urólogos pueden tratar ahora los cálculos por procedimientos intra y extracorpóreos. Es posible por tanto bajo visión directa del uréter y la pelvis renal acceder a ellos y lograr por medio de diversas modalidades de fragmentadores, resolver el problema obstructivo que genera un cálculo en las vías urinarias. Hasta 1977 se informó el desarrollo de un URETEROSCOPIO rígido, por GOODMAN Y LYON, grupos demostraron que era posible el desplazamiento de un endoscopio rígido por el uréter; la evolución de los URETEROSCOPIOS llevó al desarrollo de lentes y modelos de endoscopios cada vez más sofisticados en diámetros y canales de trabajo para poder realizar procedimientos alternativos, tales como cestos o canastillas para la extracción de cálculos o fragmentos de éstos, así como pinzas de cuerpos extraños, balones de dilatación endoscópicos, así como el paso de diferentes artefactos para aportar diversas modalidades de litotripsia intracorpórea.

Así pues, es fácil entender que el procedimiento de extracción del cálculos renales o de vesícula por medio de este instrumento, es realmente una maravilla pues se ha evitado la realización de las famosísimas cirugías abiertas, para que me entienda, con el URETEROSCOPIO no hay necesidad de abrir al paciente, al enfermo, “en canal” para sacarle las famosas piedras del riñón o de la vesícula. Ya les dije cuánto cuesta dicho aparato y no lo hay dentro del stock de aparatos tecnológicamente avanzados del hospital civil de la capital de estado.

¿Dinero para comprarlo? ¡Claro que lo debe de haber! Pero los médicos y directivos o funcionarios andan en otras cosas, estos pequeños detalles no les importan. ¡Ha! Pero eso sí, de inmediato le informan quien le renta el aparato, le dan nombre y domicilio y hasta le dicen: “Mire Usted, el seguro popular no cubre la renta de este aparato, así que le conviene a Usted rentarlo en lo particular, pues de lo contrario, habrá que hacerle unas rajadotas en el abdomen que le dejarán muy feas cicatrices” y bueno, llega con el arrendador de equipo médico y le dice que el URETEROSCOPIO tiene una renta de 7 mil pesos por evento, pero como además se debe de utilizar algo que se llama “catéter”, éste tiene un costo de algo así como 2 mil pesos. Total, para que no le rajen la panza para sacarle unas piedras, tiene que gastar 9 mil pesos. Usted dirá no es nada, sí, pero para quien es derechohabiente del Seguro Popular, 9 mil pesos es una fortuna. En resumen, no hay un aparato que cuesta muy poco para el presupuesto de salud, hace mucho bien y se usa mucho, pero por hacer negocio, las autoridades médicas, no propician que se compre. Como los diputados de los Distritos de Morelia no sirven para nada, desde esta modesta tribuna le pedimos al Diputado Pediatra ELIAS IBARRA TORRES, Diputado del Distrito de Huetamo, su intervención para que mediante una trasferencia de recursos, se obligue al Secretario de salud a que se adquiera tal aparato para el Hospital Civil DR. MIGUEL SILVA de Morelia. ¡Ha! Y la paciente, ¿qué ha pasado con ella? Pues anda con su dolor a cuestas, tratando de evitar que le rajen el estómago y buscando la forma de conseguir el aparato o el dinero para pagar la renta del aparato. Así se ejerce la medicina oficial en Michoacán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *