Colima, México.- Los mexicanos no piensan en su retiro y quienes lo hacen (una minoría) sufren los embates de la volatilidad del mercado, ya que desde los meses de abril y mayo en México se registró una importante pérdida en los activos de las principales afores del país.
Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en un estudio de servicios financieros de México, solo el 28 por ciento de adultos, es decir, 19.6 millones de mexicanos tienen una cuenta de ahorro para el retiro y actualmente la tienen activa, de ese total, solo el 37 por ciento del total de la población son hombres y 20 por ciento mujeres, por lo que apenas arriba del 50 por ciento de la población tiene una cuenta del retiro.
En este mismo estudio, se especifica que de los 19.6 millones de personas que afirman tener cuenta de afore, más de la mitad de mexicanos (13.8 millones) saben que les descuentan dinero de sus nóminas para su retiro, mientras que 4.2 millones afirman que no les descuentan dinero de sus nóminas y el resto (1.6 millones) no tienen idea.
Asimismo, de los mexicanos que dicen que tienen cuenta de ahorro tan sólo el 5.2 por ciento hacen aportaciones voluntarias (720,827 personas), dato que se relaciona con el poco interés de ahorrar para el retiro.
A estos datos, se suma la problemática que desde hace meses vienen presentando los fondos de ahorro para el retiro, derivado según argumentos del Sistema de Ahorro para el retiro (SAR) de las volatilidades a escala internacional que se han reflejado en los bajos rendimientos de las administradoras de fondos o Afores.
Es decir, que en consecuencia de una desestabilización de los mercados financieros se volatizó el recurso sin tener por ello opción a recuperarse.
Es así como un trabajador que lleva a cabo un ahorro para el retiro, vio mermadas sus finanzas en consecuencia, ya que si el usuario tenía una determinada cantidad, en solo cuatro meses perdió aproximadamente entre el 6 y 7 por ciento de su ahorro, con la única explicación de que “las minusvalías en su ahorro se debieron a volatilidades a escala internacional, lo que se reflejó en los rendimientos que le otorgó su administradora de fondos (Afore)” y apuntaba: “por ello es importante que observes el rendimiento a mediano y largo plazo y no tanto de periodos breves”.
Según datos del SAR, los trabajadores que están inscritos en el sistema registraron una pérdida de 139 mil 771 millones de pesos en los últimos cuatro meses; es decir, la mitad de los 277 mil millones que ganaron en 2012, según revelan cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
De acuerdo con el organismo para contrarrestar esta volatilidad y contribuir a mejorar la seguridad de los recursos, anunció que se harán adecuaciones al régimen de inversión, esto con el propósito de dar más diversificación a los ahorros de los trabajadores.
Cabe mencionar que de las 12 administradoras que operan en México, al cierre de agosto de 2012 únicamente dos registraron beneficios para sus clientes en los últimos cuatro meses; Azteca con un crecimiento en activos de 17.6 por ciento, al pasar de 14 mil 128 millones de pesos a 16 mil 621 millones; mientras que Coppel avanzó de 72 mil 200 millones a 72 mil 681 millones de pesos, un aumento de solo 0.6 por ciento.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), en mayo, junio y agosto los mercados financieros internacionales han experimentado periodos de volatilidad, lo que ocasionó que las tasas de interés a escala mundial se elevaran, siendo las de largo plazo —donde las Afore invierten más— las que más lo han hecho.
Por nivel de activos perdidos, al octavo mes del año, la Afore más grande del sistema, Siglo XXI Banorte, reportó una minusvalía de 56 mil 559 millones de pesos; por su parte, Banamex registró una pérdida de más de 25 mil millones; Profuturo GNP, 14 mil millones; Sura, 13 mil millones; PensiónISSSTE, 12 mil millones; Principal, 11 mil millones; Metlife e Invercap, 3 mil millones respectivamente; Inbursa, 798 mil pesos, y Afirme Bajío, 449 mil pesos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *