Tras sesionar en la Secretaría de Gobernación (Segob), el Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) decretó no declarar Alerta de Género en el Estado de México bajo el argumento de que primero se tendría que modificar el Reglamento de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 

Así lo dio a conocer Ricardo Bucio, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien advirtió que de no realizar modificaciones de fondo en la legislación, será casi imposible poder emitir Alertas casi en todo el país.

 

“El reglamento como está ahora y la Ley también como está ahora necesitan modificaciones de fondo. La resolución de modificarla ley de fondo en el tema sustantivo de la ley y el Reglamento para que un mecanismo como la alerta de género pueda funcionar adecuadamente”.

 

Entrevistado en la secretaría de Gobernación tras sesionar, explicó las principales modificaciones que se tendrían que llevar a cabo para que se pueda emitir una Alerta de Género.

 

“cuáles son los supuestos para declarar una alerta de género, cómo debe funcionar el sistema como tal, quienes deben de analizar la situación que existe en las entidades federativas, como especialistas o las propias instancias involucradas, cuál es el papel que tienen tanto las áreas de administración de justicia como de administración de justicia de los gobiernos de los estados y no sólo de las mujeres, cuál es el papel de los observadores  y que se entiende por violencia sistemática diferente de discriminación sistemática o la perturbación de la paz social”.

 

Por otra lado, Rodolfo Domínguez, representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), manifestó su preocupación por la negativa de las autoridades de no decretar Alerta de Género con 33 autoridades en contra y sólo tres a favor bajo el argumento de que no se cumple con los requisitos establecidos por la ley para poder declararla.

 

“Es un error total aquí es un la falta de entendimiento y sensibilidad de las autoridades,  considerar que no son feminicidios a pesar de las características de los asesinatos asimilables a los feminicicios evidencia que las autoridades no están comprendiendo estas formas de muerte discriminatorias de las mujeres”.

 

Por ello, advirtió que insistirán en el tema y podrían acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que conozca del tema, además de exponer el caso ante instancias internacionales.

 

“Que procede ahora, pues hay incumplimiento por parte de las autoridades. Ahora lo que sigue es esperar a que se notifique a las organizaciones y al juez los términos en que se realizó esta sesión, se está repitiendo el acto reclamado, ahorita hay un procedimiento de responsabilidad por incumplimiento a una sentencia con los jueces colegiados y valoraremos incidir para que pueda conocerlo la SCJN”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *