México, DF. Salvo por el caso del África subsahariana, el número de fraudes financieros al interior de empresas establecidas en México “fue el más alto que en cualquier región o país” en este años, en el mundo, sostuvo la consultora Kroll, una de las firmas más importantes a nivel global en materia de prevención de riesgos.
Durante la presentación de su informe global sobre fraude 2013-2014, el director general de la compañía en México, Brian Weihs, dijo que si bien el porcentaje de empresas que reportaron haber sufrido fraudes en México (63 por ciento) no es de los más altos, las pérdidas financieras que dichas prácticas provocaron fueron las más altas a nivel global.
De acuerdo con el reporte la pérdida financiera por fraude en méxico “se duplicó con creces” en el último año, al pasar de 0.7 por ciento de los ingresos totales de las empresas en la encuesta de 2012 a 1.9 por ciento este año “muy por encima de la norma global”.
El estudio fue encargado por Kroll a la firma The Economist Intelligence Unit y está basado en encuestas a 901 altos ejecutivos de empresas de todo el mundo, 14 por ciento de los cuales eran de empresas de América Latina, de donde fueron tomados los datos para el caso mexicano.
El directivo agregó que el numero de empresas mexicanas que dijeron sentirse expuestas al fraude en los últimos 12 meses aumentó de 56 por ciento en la encuesta de 2012 a 93 por ciento este año, el número más alto a nivel global.
Los fraudes más comunes en las empresas mexicanas están relacionados con robos de activos físicos o inventarios (30 por ciento); corrupción y sobornos (25 por ciento); fraudes financieros internos o robos (25 por ciento) y fraudes de vendedores, proveedores y adquisiciones (23 por ciento).
Weihs indicó que a nivel general el 72 por ciento de los encuestados dijo que los fraudes en sus compañías involucraban a por lo menos una persona que trabajaba dentro de la misma empresa, aunque en el 32 por ciento de los casos, los fraudes fueron detectados mediante una denuncia interna.
Poco más de la mitad de los fraudes en el mundo (52 por ciento) fueron descubiertos por la gerencia; 51 por ciento se detectaron en auditorias internas y solo 10 por ciento en auditorías externas.
El directivo señaló que en México los canales de denuncia son menos usados que en Estados Unidos y en Europa, debido a que los empleados “no confían en los mecanismos implementados o no saben cómo usarlos”.
Indicó que pese a la vulnerabilidad reportada por las empresas en México 38 por ciento de las encuestadas dijeron que no tienen presupuesto para invertir en mejores sistemas de protección.