Colima, México. Avanzada (10 de marzo de 2014).- La empresa Consultores en Administración y Políticas Públicas (Capp) elaboró un análisis sobre la Desigualdad Económica en el Estado de Colima, mediante el cual diagnosticaron cómo está cada municipio en este aspecto así como qué magnitud presenta, a la vez que analiza cuál es la forma en que ocurre.

Para ello, el director de Capp, Abel Palomera Meza, explicó que para este análisis utilizaron el llamado coeficiente de Gini, una medida internacionalmente usada y conocida por cualquier economista o funcionario público que está relacionado con el tema de la desigualdad económica.  

Este coeficiente —detalló— surgió de los economistas y mide la capacidad de concentración de la riqueza. Va de la escala de cero al uno; mientras más cercano se encuentre al uno, significa que hay hogares o personas en esa sociedad que pueden amasar grandes cantidades de riqueza. En contraste, mientras más cercano al cero, significa que es más igualitaria esa sociedad y que por lo tanto la capacidad de amasar riqueza o de concentrar el ingreso es similar para todas las personas u hogares de esa sociedad.

COLIMA ES EL CUARTO ESTADO CON MENOR DESIGUALDAD EN TODO EL PAÍS

En ese sentido, para poder detectar en qué sitio se encuentra el estado de Colima en cuanto a niveles de desigualdad, los analistas de Capp obtuvieron  el coeficiente de Gini de todos los estados del país. Los resultados arrojaron que el promedio nacional es de 0.453, mientras que por estado, Zacatecas es el más desigual en términos económicos, con el 0.500; seguido de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, que son los que comúnmente conocemos con mayor desigualdad, mientras que los menos desiguales son Tlaxcala, Distrito Federal, Morelos y Colima en cuarto lugar.

Las razones de estos resultados son los factores socioeconómicos; esto es: el nivel de ingreso que tienen las personas que viven en el estado, su capacidad para obtener un ingreso mayor o menor, cuál es su capacidad de escalar socialmente en términos del ingreso, así como de los bienes o servicios a los que se tiene acceso.

Hay —explicó— características específicas para Colima que lo condicionan para estar ubicado en cuarto lugar con menos desigualdad; una de esas es por ejemplo la poca población. “Este aspecto significa que los recursos naturales, así como los bienes y servicios, pueden repartirse entre esa poca población, a diferencia de otras sociedades o estados donde realmente casi nadie puede obtener nada porque casi no hay recursos naturales o no hay bienes o servicios para repartir a todas las personas”. 

En esa misma tesitura, lo que se observa en Chiapas, Guerrero o Zacatecas es que hay una gran población, “que no tiene acceso a casi nada, ni a los servicios o los bies más necesarios: una casa con el acondicionamiento y la forma digna para vivir, un ingreso que te permita estar adquiriendo los servicios, alimento, transporte o ese tipo de bienes que para nosotros o muchas personas son comunes. Hay personas en esos estados que definitivamente no tienen acceso, al mismo tiempo que hay personas que tienen ingresos exageradamente grandes”. 

En Colima, aclaró el director de Capp, sí hay personas que están en situación de no tener acceso a ropa, educación, casa digna, “pero no son en tal medida como en otras entidades federativas. La mayoría de las personas de Colima pueden acceder a estos servicios cotidianos. Sí hay quienes no tienen acceso a casi nada, pero al mismo tiempo una gran cantidad de población sí lo tiene, a la vez que hay personas que amasan gran cantidad de dinero y eso es lo que ubica en cuarto lugar a Colima, con poca desigualdad económica, en función del resto de las entidades federativas”.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS EN LA CIUDAD DE COLIMA

Otra de las metodologías utilizadas por Consultores en Administración y Políticas Públicas fue determinar cuál es el ingreso de los colimenses divididos en deciles; es decir, 10 grupos iguales en términos de tamaño pero diferentes en términos del ingreso económico. Van desde el grupo donde está el 10% de personas que menos ingresos tienen y así consecutivamente hasta el grupo de personas que obtiene el 10% de mayor ingreso en el estado.

Para ello elaboraron una gráfica que muestra los hogares colimenses agrupados en deciles. De esta forma se observa que en promedio hay deciles integrados por hogares colimenses que ganan trimestralmente hasta 128 mil 939 pesos; mientras que en otro decil están los hogares donde ganan en promedio apenas 5 mil 828 pesos trimestrales. 

“Esto significa que entre los hogares más pobres y más ricos de Colima hay 22 escalones; esto parece un número bastante grande pero hay que analizar entre los grupos poblacionales; es decir, del grupo que menos gana al segundo es el doble de cantidad, pero en otros estados es mucha la diferencia, pueden ser de 30 ó 50 mil pesos”. 

Sin embargo, cuando se comparan los deciles divididos en dos grupos —explayó—, “sí vemos una diferencia importante”. 

En otra de las gráficas elaboradas por Capp, se analiza el cambio en el ingreso promedio para el estado de Colima del año 2008 a 2012. El resultado es que se observa que el ingreso económico por colimense en promedio disminuyó en general. “Pero lo que vemos también es que el ingreso económico promedio de los que más ganan disminuyó en mayor proporción, mientras que en el caso de los que menos ganan el ingreso promedio disminuyo casi nada. Esto indica que la desigualdad económica disminuyó tomando en cuenta las distancias entre el menor y el mayor”.

Otra de las cuestiones encontradas es que el estado de Colima es una ciudad donde una parte de la población gana mucho dinero. Se trata de una élite económica que se va distribuyendo: “hay también otra élite económica de mayor nivel que también gana mucho dinero hasta tener una base en la sociedad bastante grande que casi no gana dinero”. 

Esta no es la mejor pero tampoco la peor situación que puede guardar una sociedad y Colima se encuentra en ese nivel, pero según Abel Palomera, hay un corrimiento de personas en el nivel más bajo que se están yendo a otros niveles, “lo cual podría llevarnos después a otra forma, si no se cae la economía, si no hay una situación drástica o disruptiva en términos de la caída de la economía, estaríamos mudando no sé en cuántos años, pero sí lo estaríamos haciendo”.

 

NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:

La “rentabilidad electoral” puede ser comprada por cualquier político: Capp

Se acabó el líder que gana elecciones, el triunfo se lo lleva la estructura del partido: Capp

Colima tira más de 377 mdp anuales de basura: Capp

 

 

Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *