**A pesar de que investigadores de la Universidad de Colima realizaron estudios para incidir en la política pública del estado con desarrollo de campos eólicos y solares, la administración de Mario Anguiano le dio entrada a empresarios coreanos para que instalen una planta de energía solar **”No he terminado de entender porqué los mexicanos hemos tenido que terminar siendo tan entreguistas al capital extranjero”, anota la especialista en energías renovables, Ana Luz Quintanilla.
Colima, México (27 de marzo de 2014).- Durante varios años investigadores de la Universidad de de Colima llevaron a cabo un proyecto coordinado por la doctora Ana Luz Quintanilla Montoya con el fin de localizar sitios con potencial para producir electricidad con energía eólica y solar para incidir en las políticas públicas del estado. El estudio fue todo un éxito, sin embargo fue ignorado por el Gobierno de Colima, que en días pasados autorizó a empresarios coreanos explorar el territorio para instalar una planta de energía solar.
En caso de que resulte viable el trabajo efectuado por la Corporación del Medio Ambiente de Corea del Sur (KECO), la administración estatal que encabeza Mario Anguiano Moreno estaría donando un terreno para que se pueda instalar la empresa extranjera y posteriormente le estaría comprando la energía generada para oficinas y dependencias de gobierno, con lo que según el mismo mandatario se estaría ahorrando entre un 10 y 15 por ciento de lo que actualmente paga a la CFE.
Pero el proyecto local existe desde al menos siete años atrás y tiene el monitoreo de cinco años con series de tiempo, lo que lo convierte en la investigación más confiable. El gobierno de Colima sí tuvo acercamiento con los académicos que emprendieron este proyecto financiado por la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), no obstante al final decidió beneficiar a los coreanos.
PROYECTO LOCAL
Ana Luz Quintanilla, directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental (Ceugea) de la Universidad de Colima y profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Baja California, recuerda que ellos realizaron un proyecto de investigación que inició en 2007, de donde se arrojaron todos los datos medidos de cinco estaciones “en las que hemos estado midiendo tanto radiación solar como velocidad de viento”.
El Conacyt otorgó el apoyo para comprar todas las estaciones y enseguida se firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones Eléctricas y otro con la UABC y planteaba presentar un documento que se pudiera incidir en política pública hacia el desarrollo de campos eólicos y solares en el estado.
En entrevista con Avanzada, la ganadora del ‘Premio Nacional de Energías Renovables en el área de Innovación Tecnológica 2006’ sostiene que cualquier proyecto es viable porque México es un país sumamente afortunado al tener el recurso solar, y en particular el estado de Colima.
“Si los alemanes con su plan de 25 años de transición a puras energías renovables están con solar, en el estado los peores días de Colima son los que tienen los alemanes”.
Cuestionada sobre si es necesaria una planta de energía solar en la entidad, la investigadora responde que “tal como necesaria para cubrir demandas no, porque tenemos la termoeléctrica de terminación con termogás en Manzanillo. Aunque cualquier iniciativa que venga en este momento por parte de los gobiernos para trabajar con energías renovables, será totalmente bienvenida”.
ACERCAMIENTO INFRUCTUOSO
Hace “muchos meses” las autoridades estatales se acercaron con los investigadores locales para conocer el estudio que habían realizado, expone Quintanilla Montoya, “vinieron a vernos. Y recientemente, hace un mes, mes y medio, me volvieron a llamar. Tenemos una buena relación cordial en ese proyecto, en lo que nosotros los podamos ayudar con gusto lo haremos”.
Sobre si el gobierno estatal debe de considerar el esfuerzo que se ha hecho anteriormente por investigadores mexicanos, refiere que en alguna ocasión le llamaron, “y yo lo que les solicité es que tuviéramos una reunión con el secretario de Fomento Económico para que nos dijera específicamente qué tipo de proyecto querían y la Universidad en esta área en mi representación no tendría ningún problema en participar porque el proyecto de investigación fue financiado con fondos del Conacyt, son públicos. Siempre hemos mantenido una apertura en participar con el gobierno del estado y apoyarles”.
–¿Y qué pasó? ¿Cuál fue la respuesta de las autoridades? ¿No se dio la reunión?
–Ellos nos llamaron y yo les dije que en el momento que quisieran nosotros podríamos ir, platicar con ellos y llevarles los resultados que hemos obtenido de este proyecto -responde la directora del Ceugea.
–¿Ya no hubo respuesta?
–No, no hubo ninguna respuesta. Supongo que finalmente nos llamarán, porque curiosamente cualquier inversionista lo que más le interesa es tener la certeza de que la tecnología va a funcionar y para ello requieren tener los datos de monitoreo con series de tiempo, por lo menos de cinco años, para que haya confiabilidad, y esos creo que nadie lo tiene mas que nosotros.
‘ENTREGUISMO’
El gobernador mencionó que con el proyecto de los coreanos la administración estatal se ahorraría entre el 10 y el 15 por ciento de lo que paga actualmente a la CFE, Ana Luz Quintanilla Montoya dice no tener idea de cómo están manejando el proyecto, “yo no lo he revisado”, pero está segura de que lo ideal sería que en todos estos proyectos de energía se hicieran con inversiones de mexicanos.
Eso se hace en Europa y en otros países, destaca la especialista en recursos energéticos alternativos, “y yo no he terminado de entender porqué los mexicanos hemos tenido que terminar siendo tan entreguistas al capital extranjero. Pareciera que no podemos hacer nada, que nacimos incapacitados y así nos habremos de quedar”.
–¿Aproximadamente cuánto se tiene que invertir para instalar una plante de energía solar? -continuó la entrevista-.
–No tengo idea porque no sé qué tipo de energía solar van a utilizar. No sé si van a utilizar celdas fotovoltáicas, termo solar, como las plantas estadounideses de colectores solares condensación. No tengo idea cuál vayan a llevar a cabo.
–¿Cuál es la más económica?
–No podría decirte porque depende mucho de qué tipo de proyecto sea, para qué va a ser utilizado. Yo creo que eso tiene mucho que ver con el estado del arte de las tecnologías actuales y en este momento yo no tengo esa información, aunque claro que se tiene que hacer una evaluación.
SIN RESENTIMIENTOS
–El gobernador dijo que en un principio la planta de luz solar va a abastecer de energía las áreas del gobierno estatal, después tal vez a los ayuntamientos ¿De cuánta inversión se requiere?
–Yo creo que sí se tiene que hacer una inversión millonaria, en energía renovable siempre hay que hacer una buena inversión, pero aunque no sea un proyecto de empresarios mexicanos me parece una iniciativa extraordinaria, porque además si esto está incluyendo el alumbrado público, por ejemplo, se van a ahorrar una cantidad de dinero extraordinaria también. Entonces los costos de inversión, en término de los tiempos de recuperación, se van a disminuir.
–¿Cuál será el costo beneficio?
–Yo creo que en este momento y con la situación del cambio climático en el planeta, invertir en energía renovable, siempre lo veré como una buena opción.
–Tomando en cuenta que ya hay un proyecto para energía alternativa para Colima ¿Considera que hay un desdén de las autoridades porque prefieren recurrir a inversión extranjera?
–Yo no siento ningún desdén, estoy tan acostumbrada a que en este país se considere poco a las universidades públicas y se pague en proyectos extraordinarios al extranjero.
“Lo único que puedo decir es que dentro de todo me da un gusto enorme que hayan elegido energía solar”, concluye Ana Luz Quintanilla.
NOTAS RELACIONADAS:
Colima donaría terreno a coreanos y les compraría energía solar
Ante falta de apoyo de gobiernos, construirán colonias satélites en Colima
Desarrolla UNAM compuestos químicos para optimizar celdas solares
Obtiene UAM combustible limpio y purifica agua con el mismo proceso
Hacen más eficientes y ecológicos a paneles solares
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.