**Las políticas públicas han provocado desempleo, economía precaria y falta de oportunidades, lo que lleva -principalmente a los jóvenes-, a quitarse la vida **En dos décadas se duplicó el número de suicidios, entre otros motivos, por situaciones socioeconómicas **Colima, con mayor índice de suicidios de adolescentes en el país.

 

Colima, México (11 de abril de 2014).- La mala inserción de las políticas públicas de los gobiernos provocan situaciones riesgosas para que la gente contemple como una salida a sus problemas el quitarse la vida. Las decisiones de las autoridades ocasionan desempleo, bajos salarios, pobreza, inseguridad y falta de oportunidades, elementos que contribuyen a que los mexicanos opten por el suicidio.

Información oficial revela que en México uno de cada 3 suicidios estaría relacionado con desempleo. En el año 2010, se registraron más de 5 mil suicidios en el país, donde 29.6 por ciento fueron cometidos por ciudadanos desempleados de 12 años o más, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El factor del desempleo aún no ha sido investigado a fondo pero podría significar un aporte importante en la solución de la infelicidad de los suicidas potenciales.

Por otro lado, una encuesta de Gabinete de Comunicación Estratégica/Kaleydoscopio (GCE/K) identificó que el desempleo y la mala economía familiar se ubican como las principales causas del incremento de la tasa de suicidios en México en los últimos años. De acuerdo con el sondeo, la falta de un empleo es la causa de 14.2% de los casos, mientras que una condición económica precaria incide en 13.6% de estos, lo que en conjunto equivale a más de una cuarta parte de los registros de personas que deciden quitarse la vida.

En los adolescentes de entre 15 y 19 años, el suicidio constituye la tercera causa de muerte en México y la segunda en todo el mundo con la muerte de 100 mil adolescentes cada año. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revalan que un millón de personas aproximadamente se suicidan cada año, es decir, que cada 40 segundos una persona comete suicidio y cifra que supera el número de muertes por homicidios y guerras. “Se prevé que para el año 2020, se contabilicen un millón 500 mil muertes por esta causa,” estima el Inegi.

Según las autoridades de salud, este problema se han duplicado en las últimas dos décadas en México por los nuevos contextos sociales, como el desempleo y la falta de oportunidades. 

 

20 AÑOS DE CONSECUENCIAS

 

El suicidio se ha convertido en un problema de salud pública, luego de que la tasa de mortalidad por esta causa pasó de 2.2 por cada 100 mil habitantes en 1990, a 4.9 en 2011, de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La mayoría de las víctimas (78.1% de los hombres y 72.4% de las mujeres) lo hicieron a través del ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación. Tanto la mayoría de hombres como de mujeres prefieren suicidarse en la vivienda particular (80.6 y 70.3%, respectivamente).

Las causas del suicidio son múltiples: biológicas, psicológicas y sociales. Sin embargo, las estadísticas del Inegi refieren que la población joven es la más proclive a quitarse la vida, sobre todo, los que están en el rango de edad de 15 a 29 años, que representan 43.5% de los potenciales suicidas.

En cuanto a ocupación, la información de que disponen las autoridades señala que la población de 12 años y más que cometió suicidio, el 29.2 por ciento se encontraba sin trabajo, de ellos 56.4 por ciento eran hombres y 43.6 por ciento mujeres. De las personas que tenían trabajo al momento de suicidarse, 23.9% trabajaban en actividades agrícolas, ganaderas, caza y pesca, 23.3% en la industria de la transformación y 19.3% en trabajos administrativos de nivel inferior.

 

COLIMA, PRIMEROS LUGARES 

 

Según datos del mismo Inegi, el estado registró el mayor índice de suicidios en le país en jóvenes de entre 15 y 19 años de edad.

De enero a septiembre del año pasado se documentaron 20 casos, de los cuales el 80 por ciento fueron mujeres y más del 50 por ciento menores de edad un un grado de estudio mínimo.

El secretario Técnico del Consejo Estatal de la Salud Mental (CESN), Moisé Rozanes Tassler, dio a conocer en el Congreso del Estado que en Colima hay una prevalencia notable de trastornos mentales de mediana intensidad, afectivos, depresión y ansiedad.

Esta año se conocen al menos siete casos de personas que se quitaron la vida en el estado, más de la mitad de ellos (cinco), se reportaron en sólo 20 días, del 7 al 28 febrero.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *