**Los tres colimenses funcionarios federales optan por darle preferencia a los intereses de la gran minoría que controla este país con la Reforma en Telecomunicaciones, lamenta el dirigente Vladimir Parra al rechazar la iniciativa.
Colima, México (25 de abril de 2014).- Tres colimenses forman parte del proceso de la Reforma de Telecomunicaciones: la senadora Mely Romero Celis, que pertenece a la comisión de comunicaciones y transportes; la senadora Itzel Ríos de la Mora, que es secretaria de la comisión de radio, televisión y cinematografía, y el subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT )Ignacio Peralta Sánchez; todos ellos “en lugar de buscar el beneficio social, prefieren darle preferencias a los intereses de la gran minoría que controla este país”.
Así lo refiere el presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Colima, Vladimir Parra Barragán, quien a través de un comunicado de prensa lamenta la actitud de los funcionarios colimenses al afirmar existen verdaderos beneficios de esta ley.
Subraya que la fuerza política y social que representa siempre ha estado en contra de esta reforma “y todas las contenidas en el pacto contra México -dice-, por que pervierte la finalidad de una verdadera reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, debido a que esta ley no satisface los derechos fundamentales de libertad de expresión, el derecho a la información, el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación”.
Aunado a ello, continúa, la iniciativa de ley en mención “no otorga condiciones para una efectiva competencia en los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones y la ausencia de una postura clara sobre ellas como servicios públicos de interés general. Además de que provoca 23 violaciones a la Constitución en el cuerpo de 312 artículos más 29 transitorios y la Ley de Sistema Público de Radiodifusión en México que es un retroceso a los tiempos oscuros del salinismo-priista”.
Parra Barragán recuerda que la Reforma en Telecomunicaciones aprobada hace ya más de 10 meses, por Peña Nieto con ayuda de los partidos (PRI, PAN, PRD, PVEM) que integran el mal llamado “Pacto por México”, en su iniciativa de ley secundaría correspondiente a telecomunicaciones y radiodifusión llega al Senado de la república con atraso de más de 100 días, ya que según disposición constitucional debió estar aprobada desde el 9 de diciembre de 2013.
La controversia causada por esta iniciativa de ley se dio por parte del gobierno federal al intentar la censura en internet, asegura, “causando un distractor muy fuerte en la población, para aprobar rápidamente, como lo vienen haciendo con todas las demás contrareformas, sin una discusión a fondo una reforma que no beneficia, de nueva cuenta, a la gran mayoría de la población”.
Tras pronunciarse en contra de la censura, el dirigente de Morena en Colima sugiere que la llamada Ley Telecom debería de asegurar el ejercicio de los derechos a la comunicación, información y la libertad de expresión para fortalecer la participación política de la ciudadanía y crear llos mecanismos para el pleno y eficaz ejercicio del derecho a la comunicación de todas las personas, en forma individual y colectiva.
Entre otros elementos, la iniciativa también debería contener que se garantice el acceso de igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias; así como impedir el oligopolio y/o monopolio, directo o indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y el uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico.
“Desde el Movimiento Regeneración Nacional reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad, rechazamos esta iniciativa de ley que solo viene a reafirmar la falta de compromiso con la información al ciudadano. No a la censura. Sí a la comunicación libre para todos y todas”, concluye Vladimir Parra.