Colima, México (26 abril de 2014).- Además de estar presente en algunas de las decisiones del Ejecutivo en Colima, la Iglesia Católica también ha formado parte, intervenido e influido en algunas leyes locales. En temas polémicos como el aborto, la eutanasia y la unión entre personas del mismos sexo la Diócesis de Colima ha aportado su opinión y hasta repercutido en la aprobación del marco legal. 

 

El artículo 130 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos -que rige a todas las entidades-, enmarca el principio histórico de la separación del Estado y las iglesias, pero esto muchas veces sucede en la letra, mas no en los hechos. 

 

El mismo gobernador Mario Anguiano Moreno declaró en junio del año pasado que su administración respaldaba los enlaces conyugales en el estado porque su religión, la católica, lo avalaba. Consideró que la iniciativa presentada por diputados del PRI, PAN, PANAL, PT y PVEM “es el camino correcto y las cosas se deben hacer bien, apegadas a lo que marca la ley”.

 

Sin embargo reveló: “Se platicó con la Iglesia Católica, que ellos son de los que más defienden la figura del matrimonio, tal como está concebida entre un hombre y una mujer (…) entonces en la plática que se ha tenido con los de la iglesia dijeron ‘dénsela, pero hay que buscar una figura que deje intocada la figura del matrimonio, y fue producto de ese análisis que se ha venido a cabo”.

 

ENLACES CONYUGALES

 

Precisamente al legislar sobre la unión entre parejas del mismo sexo se notó la influencia de la religión. Incluso los integrantes del Partido Acción Nacional -quienes anteriormente se oponían a esta ley-, aceptaron la demanda social una vez que la Diócesis de Colima supuestamente había reconocido la necesidad de legislar al respecto. 

 

A finales de julio del año pasado finalmente el Congreso del Estado aprobó la figura de enlaces conyugales para la unión entre homosexuales, pero días después el entonces obispo José Luis Amezcua Melgoza, aseguró que la iglesia católica no aceptaba los enlaces conyugales, “la posición de la Iglesia en relación a un matrimonio es que se forma con la unión de un hombre y una mujer”.

 

Mientras, antes de ser aprobada la reforma al Código Civil, el presidente de la Comisión de Gobierno Interno en Palacio Legislativo, el diputado priista Martín Flores, expuso que antes de elaborar la iniciativa las fracciones realizaron “consultas privadas” con abogados, académicos, empresarios, organizaciones de la diversidad sexual y ministros de las iglesias católica y evangélica, entre otros sectores.

 

LEY DE VOLUNTAD ANTICIPADA

 

Otro tópico que ha preocupado a la Iglesia Católica es el que el mismo hombre termine con su vida por su propia voluntad. Apenas había pasado poco más de un mes cuando a principios de agosto los legisladores en Colima abordaron el tema de la eutanasia, en donde también “la mano de Dios” estuvo presente.

 

El 3 de agosto de 2013, por unanimidad, el Congreso local avaló la Ley de Voluntad Anticipada, la cual permite a los pacientes en estado terminal rechazar tratamientos paliativos para extender su vida; cada persona tendrá la libertad de suscribir un documento de dicha naturaleza ante un notario público.

 

El diputado local del tricolor,Martín Flores Castañeda, aseveró en tribuna que la ley garantizará a los colimenses que ante fedatario público manifiesten su voluntad en forma anticipada, sobre los cuidados paliativos para no desgastar más su salud, cuando así lo consideren al enfrentar una enfermedad terminal y la persona deberá manifiestarse bajo las reglas que establece la propia ley.

 

La discusión de la iniciativa comenzó en 2012 y el dictamen fue elaborado luego de una serie de consultas con grupos de abogados y la Secretaría de Salud y Bienestar, porque el Código Civil del Estado no precisaba cuestiones personales como el tratamiento a seguir en el caso de enfermedades incurables o en etapa terminal.

 

En un comunicado emitido tras la aprobación de la ley, firmado el obispo José Luis Amezcua Mendoza, se señala que la iglesia católica en la entidad apoya la aplicación de la ortotanasia, más no la eutanasia: “La Diócesis de Colima comunica que el proyecto de Ley de Voluntad Anticipada elaborado por estudiantes del área de derecho de la Universidad del Valle de Atemajac, UNIVA la Universidad Católica, y presentado ante el H. Congreso del Estado de Colima, pretende salvaguardar el derecho del enfermo terminal a una muerte digna y correcta con la práctica de la ortotanasia, que es todo lo contrario a la eutanasia la cual desaprobamos. 

 

“Entendiéndose por ortotanasia: El derecho de toda persona a morir con dignidad, sin acortar la vida, y sin alargarla más allá de los límites naturales a través de tratamientos y/o procedimientos médicos obstinados o inútiles; sin provocar la muerte de manera directa o indirecta. 

 

“Pedimos a los señores Diputados del H. Congreso del Estado de Colima, otorgar su apoyo a los instrumentos legales que favorezcan la dignidad y la promoción de las personas, como lo es el Proyecto de Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Colima.

 

ABORTO

 

Años antes, el primer día de septiembre de 2011, los diputados locales en la entidad dieron luz verde a una serie de reformas a diversas disposiciones legales, con el objetivo de reglamentar y garantizar la interrupción legal del embarazo en los casos de violación o inseminación no autorizada.

 

Presentada por el diputado Olaf Presa Mendoza, del Partido del Trabajo (PT), la iniciativa fue aprobada, además, con los votos de los legisladores del PRI y de Nueva Alianza, en tanto que los miembros de la bancada del PAN se abstuvieron. El Código Penal de Colima considera lícito el aborto cuando se practique dentro de los tres primeros meses de embarazo, consecuencia de violación o de alguna técnica de reproducción asistida indebida; cuando se practique porque el producto presenta alteraciones genéticas que den por resultado un ser con trastornos físicos o mentales graves, y cuando, de no provocarse el aborto con el consentimiento de la mujer embarazada, ésta corra peligro de muerte o afectación grave a su salud a juicio del médico que la asista.

 

Anteriormente (en 2007), el obispo José Luis Amezcua se manifestó totalmente en contra del aborto y la eutanasia argumentando que la vida debe ser respetada en todo momento, “la postura del obispo de Colima es la postura de la Iglesia Católica, es decir, la vida es sagrada desde que comienza hasta que termina y sostenemos, basados en la reflexiono científica y filosófica, que la vida comienza desde la unión del esperma con el óvulo”, dijo.

 

Pese a la conocida oposición de la Iglesia Católica a esta práctica, existen documentos oficiales de ésta donde no condena el aborto en muchos casos y reconocen la autoridad moral de las mujeres para tomar decisiones al respecto en libertad de conciencia, afirma la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).

 

NOTAS DE INTERÉS

Gobierno de Colima revive construcción de complejo católico en terrenos públicos

-Mario Anguiano, fanatismo religioso con cargo al erario

Mely Romero, Itzel Ríos y ‘Nacho’ Peralta a favor de la censura: Morena 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *