MUPAC. Colima, Col., 07 de agosto de 2013.- “No descansaremos hasta lograr que se declare la alerta de género en el país y que el Estado Mexicano asuma su responsabilidad de garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia”, aseguró María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF).
En entrevista, Estrada Mendoza informó que tras la negativa del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) de emitir la declaratoria de alerta de género en el Estado de México, diversas organizaciones no gubernamentales presentarán una queja individual para solicitar que expertas del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) visiten este país e investiguen qué está pasando con los asesinatos de mujeres.
Dijo que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) se ha negado a decretar la alerta de género en seis peticiones federales (dos en Guanajuato, una en Hidalgo, otra en Oaxaca, una en Nuevo León y otra más en el Estado de México). “Incluso ha habido entidades como Colima, que hace dos años, a través del Instituto Colimense de la Mujer, argumentó que nosotras pretendíamos desacreditar al gobierno de Enrique Peña Nieto en el Estado de México, dado que exigíamos que se investigaran los más de 500 asesinatos de mujeres, pues hasta la fecha no sabemos quiénes las asesinaron”, comentó.
Puntualizó que el Comité de la CEDAW ya respondió a la comunicación urgente que le enviaron el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos y la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad. Se espera que en este mes de agosto presenten la queja individual para que el Comité de la CEDAW visite México e investigue qué está pasando, pues este país ha recibido varias recomendaciones de ese organismo y todavía no se han cumplido.
“El problema es que este tema se ha politizado y se ha partidizado. Solamente cuando los organismos no gubernamentales comenzamos a movernos para pedir la alerta de género, los gobiernos de los estados generan algunas acciones exprés para evitar que se les desacredite, pero es una mera simulación y eso nos tiene muy preocupadas”, explicó.
Señaló que mientras el Estado Mexicano no reconozca su ineficiencia en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres e implemente políticas públicas que garanticen a este sector de la población una vida libre de violencia, los asesinatos de mujeres continuarán en el país, debido a la impunidad. En este sentido, aclaró que no todos estos casos caben en el tipo penal de feminicidio, pero que los estados en los que se han detectado focos rojos la violencia y los crímenes contra las mujeres siguen creciendo, como son: Chihuahua, Morelos, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León y Oaxaca.
Mencionó que otro tema preocupante es el de las mujeres desaparecidas, pues de enero de 2011 a la fecha 4 mil mujeres han desaparecido y no se sabe nada de ellas. De estos casos, 955 de esos casos ocurrieron en el Estado de México, mil 200 en Chihuahua y el resto en 13 entidades del país, como Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila y Jalisco. La mitad de estas mujeres tienen entre 11 y 20 años de edad.
