**Se coloca como la tercera entidad más rezagada en el Índice de calidad de la transparencia del CIDE y en tercera con menor autonomía fiscal **Además se incrementó de forma importante la población que no tiene acceso a servicios de salud en el estado

Colima, México (27 de agosto de 2013).- De 100 puntos posibles, Colima mantiene una calificación de apenas 58 en el Índice de calidad de la transparencia del CIDE, colocándose como la tercera entidad más rezagada en la materia.
De igual forma, datos del Inegi muestran que las aportaciones federales contabilizan el 92.47 por ciento de los ingresos totales de Colima, lo que la ubica como el tercer estado de México con menor autonomía fiscal. Es decir, menos del 8% de los ingresos se recaudan en la entidad.
Y por si fuera poco, en la última evaluación se evidenció que en el estado se incrementó de forma importante la población que no tiene acceso a servicios de salud, pasando de 29 por ciento en 2008 a un 30.11 por ciento en 2010.
Estos datos son revelados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) A. C., tras entregar el último reporte del Índice de Competitividad Estatal, en el que se calificó a los 32 estados de la República Mexicana a través de 88 variables organizadas en 10 subíndices.
Pese a que la administración estatal local presume estar en los primeros lugares, el último Índice de Competitividad Estatal (2012), posiciona a Colima en el lugar número nueve, destacando como fortalezas la mayor cantidad de médicos por habitantes y de módulos de banca múltiple por habitantes, además es el segundo estado con mayor superficie de áreas naturales protegidas en México y el primero con mayor disponibilidad de aeropuertos.
En cuanto a Seguridad, se señala que el estado aún debe de implementar la reforma nacional de justicia criminal. “Cabe destacar que, desde agosto de 2012, la entidad ha realizado controles de confianza a alrededor del 50% de la fuerza policiaca. La fecha límite para completar dicho proceso es el último día de este año”.
En la “Evaluación”, la IMCO apunta que la ley establece la creación de la Comisión Estatal de Evaluación de Desarrollo Social. Sin embargo, en Colima es necesario especificar los mecanismos para su funcionamiento.
Mientras que cuanto a Educación, en Colima 27 de cada 100 miembros de la PEA mayor a 25 años tiene estudios superiores. El promedio en los estados es de 30 de cada 100, mientras que en el D.F. y Nuevo León el promedio es de 40 y 37 de cada 100 respectivamente. Y en el renglón de Salud, con 6.64 altas hospitalarias por cada 100 afiliados, Colima es la segunda entidad más eficiente en los servicios médicos del Seguro Popular.

NÚMEROS ROJOS EN COMPETITIVIDAD SOCIAL

Negativamente, Colima también se encuentra rezagado en cuanto a competitividad social junto con otros nueve estados del país. Este indicador, el cual mide la capacidad de la oferta laboral para aportar bienestar a la población mediante el acceso a servicios de salud, educación y remuneraciones justas, reveló que Guerrero, Baja California, Tamaulipas, Yucatán, Colima, Nuevo León, Guanajuato, Baja California Sur, Aguascalientes y Coahuila mostraron números rojos en el periodo.
Aunque se registran avances moderados, las brechas en materia de calidad laboral entre estados ricos y pobres no sólo no se cerraron, sino que se han acentuado.
De manera más específica, se expone que en cuando a las ‘Obligaciones financieras como porcentaje de transferencias federales, primer trimestre 2012’ Colima se ubicó en el lugar 17, por debajo de estados como Michoacán, Jalisco y Veracruz. El estudio indica que “En los últimos meses, las noticias sobre el acelerado crecimiento de la deuda estatal han prevalecido en los encabezados. Desde Chiapas hasta Coahuila, los gobernadores salientes han dejado onerosas deudas a sus sucesores y a los ciudadanos”.
No obstante, pese a que Colima está en el ranking 1 en cuanto a trasparencia, “existen tres áreas en las que la mayoría de los estados no desglosa adecuadamente la información: deuda, salarios y pensiones. Las finanzas públicas de los estados se podrían ver seriamente comprometidas por factores como un crecimiento insostenible de la deuda, crecimiento desmesurado de la burocracia, o la incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones”.
Por otro lado, Colima está en el ranking 19 en el apartado de ‘Gasto en salario como porcentaje de egresos totales’. Así, el IMCO subraya que aunque las 32 entidades federativas cuentan con una Ley de Acceso a la Información Pública y con un instituto estatal de acceso a la información, no han logrado construir una verdadera cultura de transparencia que haga homogéneo el derecho a todos los mexicanos.
“La simple existencia de instituciones de transparencia no garantiza el acceso a información útil y completa, porque éstas pueden no ser verdaderamente autónomas o no tener las atribuciones suficientes para obligar a los funcionarios a revelar la información”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *