Los sistemas de pensiones en 19 entidades federativas son insostenibles financieramente y requieren una reforma en lo inmediato, de lo contrario se convertirán en un pasivo contingente mayor al que ya es “se trata de una gran bomba de tiempo”, advirtió la consultoría Aregional.

 

Al presentar su estudio Situación de los sistemas de pensiones en las entidades federativas, la directora general de finanzas públicas de la firma, Flavia, Rodríguez, dijo que los estados con la posición más delicada son Colima, Morelos y Querétaro.

 

La experta resaltó que ninguno de esos tres territorios cuenta con un sistema de pensiones formal, por lo que tienen que aportar la totalidad de los recursos para financiar este gasto de sus trabajadores.

 

“Aunque estas entidades tienen un reducido número de pensionados y las obligaciones no representan un importante componente del gasto corriente, estos estados deben resolver la situación antes de que sea insostenible”, dijo.

 

Recalcó que es urgente e impostergable que esas tres entidades formalicen institucionalmente sus sistemas de seguridad social creando sus propias instituciones o afiliando a sus trabajadores al ISSSTE, con la finalidad de detener la contingencia.

 

Sin embargo, la lista de entidades con un problema delicado en el tema de pensiones se extiende a los casos del Estado de México, Durango, Guerrero, Oaxaca, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, Tlaxcala y estado de Yucatán.

 

“En estos estados identificamos la carencia o deficiencia en las reformas que se realizaron, lo cual no les ha permitido adecuarse a las condiciones demográficas, económicas, políticas y sociales que actualmente se viven en cada estado”, mencionó.

 

Por ejemplo, en el caso del Estado de México y Durango, Flavia Rodríguez explicó que se trata de dos estados que recientemente realizaron reformas a su sistema de pensiones, aunque este fue insuficiente para garantizar su viabilidad en el corto plazo.

 

En casos extremos, la especialista de Aregional dijo que la falta de atención y trabajo pueden derivar en el colapso del sistema pensionario de varios estados en un plazo de entre 10 y 15 años.

 

Reconoció que un gran problema por el que varias entidades han visto posponer las reformas al sistema de pensiones se deben a presiones políticas y sociales provenientes de los sindicatos, ya que son renuentes a los cambios que deben implementarse para resolver la viabilidad financiera de los sistemas.

 

Rodríguez dijo que la esperanza de vida cada vez es más alta, por lo que el pago de pensiones se ha alargado, dijo, hay trabajadores que se jubilaban a los 40 años y hay que pagarles desde su retiro laboral.

 

También criticó que en muchos casos estatales las pensiones son vitalicias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *