*** En el estado se siguen dando diferentes violaciones a los derechos humanos, lamenta el ombudsman local Roberto Chapula, al considerar que una vez que comienzan los juicios orales se reducirán “las torturas de los sótanos de las procuradurías del país”.
Colima, México (3 de septiembre de 2013).- Detenciones ilegales, violación a domicilio, cateos irregulares, torturas y abuso de poder, siguen siendo las principales quejas que se presentan en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), así lo exponen las estadísticas y así lo confirma en entrevista con Avanzada el ombudsman local, Roberto Chapula de la Mora.
Las irregularidades permanecen, comentó, “se siguen dando violaciones cuando hay detenciones ilegales, cateos ilegales, detenciones arbitrarias… y además cuando muchas veces se obliga, sin observar las formalidades constitucionales, a la firma de una acta donde dan una supuesta confesión de hechos que no cometieron”.
También continúan los golpes, torturas y tratos informales por parte de las policías y autoridades ministeriales, principalmente, hacia los colimenses, “son de las principales quejas que presentan las víctimas. Nosotros las recibimos y se investigan los hechos”.
Pero esta problemática va a disminuir con los juicios orales, aseguró el defensor de los derechos humanos, “serán menos las torturas de los sótanos de las procuradurías del país, porque muchas veces con el pretexto de combate a los grupos delictivos se cometen excesos y la actuación de las autoridades debe de ser apegada a la legalidad, sin abusos”.
CADA VEZ MÁS QUEJAS
Datos recientes de la CDHEC revelan un incremento de quejas por supuestas violaciones a los derechos humanos, encabezando la lista las detenciones ilegales, que pasaron de 34 en el primer trimestre de este año, a 41 al segundo (entre abril y junio).
El segundo motivo por el que los colimenses han interpuesto denuncia en el organismo es por violación a los derechos, a la integridad y a la seguridad personal, reportándose 31 quejas entre enero y marzo y un aumento en el segundo trimestre de 2013.
Enseguida aparece el abuso de autoridad, con 27 reportes en el primer trimestre y 40 en el segundo. También se han dado violaciones a los derechos de los niños (26 en seis meses), irregularidades al integrar una averiguación previa (20), y negatividad de atención (22), entre otras. En la mayoría de los apartados se ve un incremento entre el primer y segundo trimestre de este año.
Roberto Chapula de la Mora anota que el Ministerio Público tiene la facultad de investigar y perseguir delitos, “y todo poder tiene la obligación de contribuir, dar información y auxiliar, pero también tiene que ser con estricto apego a la Constitución, no debe haber violaciones a los derechos humanos”.
Por lo anterior, hizo un atento llamado, “respetuoso, a todos los abogados del país, para que en las defensas que lleven dentro de la estrategia legal, hagan uso de las garantías constitucionales y tratados internacionales para que toda autoridad cumpla sus actos del orden jurídico y no se comentan violaciones a los derechos humanos”, concluyó.