**Todos los días se presentan casos de denuncia en el IAAP, reconoce Salvador de la Mora **Aunque en la CDHEC no se han presentado quejas formales, Chapula de la Mora revela que se han llevado a cabo cerca de 50 intervenciones **Buscan ‘premiar’ a quienes trabajan en favor de los adultos mayores.
Colima, México (16 de julio de 2013).- En el estado hay más de 65 mil adultos mayores, de ellos, aproximadamente 16 por ciento sufren maltrato, abandono, abuso y otras irregularidades; es decir, en promedio una de cada seis personas de este sector de la población es víctima de padecer algún mal de esta índole.
Pero es el maltrato la consecuencia más delicada que viven estas personas con edad avanzada, dice el director del Instituto para la Atención de los Adultos en Plenitud (IAAP), Salvador de la Mora Diego, quien explica que reciben maltratos físicos, con golpes; psicológicos, con palabras fuertes; y económicos, cuando tienen una pensión o ingreso que lograron después de varios años y los familiares le dan un mal uso.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos en el Estado de Colima (CDHEC), Roberto Chapula de la Mora, coincide con la mala forma en que viven los ancianos y revela que aunque no se ha presentado una queja formal, han atendido cerca de 50 intervenciones, donde se ha buscado conciliar con los hijos para que estén al pendiente de sus padres, “hemos hablado con muchísimos para motivarlos de que asuman su responsabilidad”, dijo.
Mientras tanto, en el instituto se han presentado casos de familiares, vecinos y en los que el propio adulto ha reportado situaciones irregulares todos los días. Sin dar un promedio de los reportes que reciben por día, Salvador de la Mora confirma que el fenómeno se presenta diariamente.
No obstante, añade el funcionario estatal, existen sanciones. En el proceso se llama a los familiares, se les invita a que colaboren y se entra en una mediación, pero cuando no hay avances se tienen los recursos jurídicos para proceder: “Se ha procedido con algunos familiares, no son muchos casos porque suelen tener solución en el proceso, pero sí existen”, subraya.
Por su parte, el ombudsman local dijo que la legislación civil establece la pensión alimenticia, la cual tienen que otorgar los descendientes: techo, medicina, comida; “y cuando no se hace hay la acción legal, en donde un juzgado familiar o civil resuelve la demanda para que se les obligue a los hijos a atender a sus padres”.
“Si un padre tuvo siete hijos, ellos tienen que velar después por él”, insistió al aceptar que a veces los padres no quieren que se proceda legalmente contra ellos cuando no asumen la responsabilidad que les corresponde, y aquí también las instituciones tenemos la obligación de respaldar a los adultos mayores.
A partir de lo anterior el IAAP y la CDHEC lanzaron este martes en rueda de prensa por la mañana la convocatoria para reconocer a personas física o morales que se han distinguido en la promoción y defensa de las personas adultas mayores, la cual es diferente a la que se presentó ayer, en donde se reconocerá el esfuerzo y trayectoria de los adultos mayores.
A los ganadores se les dará un reconocimiento y se va a entregar una premiación de 5 mil y 3 mil pesos.