**”Si se sacrificaran a todos los que hay en Manzanillo no se le hará un daño a la especie ni del 01 por ciento, y aseguraríamos que la gente que vive en el municipio, o que los vista, no vaya a tener ningún problema”, sostiene el Dr. Zoo.

Colima, México (24 de septiembre de 2013).- Desde hace aproximadamente 6 años el veterinario José Darvelio Guedea Yañez, mejor conocido como el Dr. Zoo, ha estado comunicándole a las autoridades sobre la problemática que existe en Manzanillo ante la sobrepoblación de cocodrilos, lo que pone en peligro la vida de los porteños.
Una solución al exceso de cocodrilos para evitar que atenten contra la población y los turistas, es capturarlos o sacrificarlos, pondera el especialista en animales, “porque incluso si se sacrificaran a todos los que hay en Manzanillo no se le hará un daño a la especie ni el 01 por ciento, y aseguraríamos que la gente que vive en el municipio, o que los vista, no vaya a tener ningún problema”.
Deberían de coordinarse las autoridades para sacarlos o sacrificarlos, añade, “es igual, no habría problema, llegas con un rifle de alto poder en la noche, aluzas y “pas”, los matas. Matas todos, porque debes de matar todos. Ahorita hay una cantidad impresionante de cocodrilos pequeños, en la parte que quedó de la laguna del Valle, y eso es un riesgo impresionante, porque el cocodrilo ahorita va a comer basura, perros, gatos; pero en el momento en que ya no tenga eso…”
“Además ya no hay pescados, ahora que estuvieron construyendo el parque metropolitano, se murieron -a principios de este año- más de una y media tonelada de peces, y eso nadie lo dijo, entonces es terrible.
–¿Por qué no afectaría el sacrificarlos? -se le preguntó-
–Por la reproducción. Fíjate qué impresionante es: El cocodrilo se reproduce una vez por año, una hembra el primer parto de cuatro años más o menos va a poner entre 20 y 22 huevos, pero todos van a nacer. Pero aparte de eso ellas van a decidir el sexo de sus crías. Si abundan los machos dentro del área donde ellas viven entonces van a nacer hembras, y mojan demás el nido, porque la humedad determina el sexo. Eso haca que nunca haya en exceso un sexo u otro, siempre está más o menos establecido.
“No hay muchos machos porque éstos pueden tener un harén. Las peleas de los machos son impresionantes para poder fecundar a una hembra, pero no fecundan a una, sino a cuatro, cinco y hasta seis; entonces no se ocupa tener muchos, tres hembras y un macho, con eso empieza una reproducción impresionante. De 10 ó 15 que se dan por año, como no hay depredadores para ellos, salvo el hombre, todas las crías llegan a su etapa adulta, además se vuelve mucha variedad.
Otra opción sería capturar a todos los cocodrilos y que los dejaran en otra área, “estipulando qué -especie- es, para que el moreletti no se empezara a cruzar como está pasando y hay un hibridismo ahorita”.

TODO EMPEZÓ EN EL COCODRILARIO…

José Darvelio Guedea Yañez expone que en Colima ya hay cocodrilos de pantano que no debiera haber aquí, que son excesivamente agresivos y desplazan y fecundan a las hembras locales, provocándose el hibridismo que estamos viendo ahora.
Todo empezó en el cocodrilario de Alcuzahue y La Colorada, que se ha permitido una reproducción impresionante de moreletti, platica, “si las autoridades dijeran vamos a matar a todos los que no son de aquí, yo no digo que los capturen, y hay 60 en Alcuzahue, y mil en La Colorada, entonces los matas, capturas del aeropuerto diez hembras y machos. Para que la gente vaya y los vea no ocupamos más que cinco”.
El problema radica en que como no hay control, llega la gente, agarra un cocodrilo y se lo lleva, lamenta, “y tenemos cocodrilos en donde nunca debió de haberlos, llegan a una edad de dos años que no los puedes tener y los sueltas”, dice al revelar que en su veterinaria hay algunos clientes que tienen estos animales y los tratan muy bien.
Refiere que actualmente hay estos animales incluso en lugares donde nunca estuvieron, “y luego hay letreros donde dice que es zona natural de cocodrilos y eso es mentira, por ejemplo el Río de la Piedra Cuetada, es impresionante que ahí haya”, expuso en entrevista con este reportero. 
El cocodrilo acutus es el que normalmente debería de estar en el estado, explica el especialista en animales, sin embargo el problema se agrava porque ahora también está el cocodrilo moreletti, que se trajo de otros lugares, por lo que se tiene que tomar cartas en el asunto porque es preocupante.
Añade que en el Valle de las Garzas, que se está nuevamente deteriorando, aunque antes era una zona de protección nacional, ahora se está volviendo tierra para otros proyectos; por eso hemos visto que los animales han estado saliendo. En fechas pasadas se capturaron varios cocodrilos en playas y zonas urbanas de Manzanillo.
Es por eso que urge que las autoridades tomen cartas en el asunto, asegura el Dr. Zoo, “es una especie que ya no puede estar dentro de una ciudad, por el peligro que ocasiona y porque se está reproduciendo. El cocodrilo tiene una evolución impresionante, por eso tiene tantos miles de años y no se ha extinto, porque tiene una capacidad impresionante de adaptación y anidan en zonas impresionantes”.
En días pasados el delegado de la Semarnat en Colima, Ernesto Pasarín Tapia, anunció que se emitirían permisos para cazar los cocodrilos y con ello disminuir la sobrepoblación, sin embargo la asociación civil Bios Iguana protestó y este martes han comenzado a trabajar en una agenda de trabajo en conjunto para acordar acciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *