Colima, México (27 de septiembre de 2013) En Colima, el 61.8 por ciento de la población Económicamente Activa (PEA) trabajó en la informalidad durante el primer trimestre de este año, de acuerdo a los datos que reveló la consultora Aregional.
Dicha empresa explicó que esta situación puede ser consecuencia del poco dinamismo en la economía y la carencia de contratos escritos entre patrón y trabajadores.
En este estudio que se dio a conocer a nivel nacional este viernes, se establece que comparado con el primer trimestre del 2012, en el mismo período de este año, la entidad es uno de los nueve estados del país donde el trabajo informal aumentó en 0.6.
Además de Colima, Michoacán, Durango, Guerrero, Quintana Roo, Campeche, Guanajuato, Oaxaca y Morelos, son los estados que reportan un incremento en el nivel de informalidad laboral durante el primer trimestre de 2013.
De acuerdo con el estudio “Mapa del empleo informal, impacto en las entidades federativas”, elaborado por la consultoría Aregional, del primer trimestre del 2012 al mismo periodo del 2013, la informalidad en Colima aumentó en un 0.6 por ciento en la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada del país.
En este informe también se desprende que el 9.1 por ciento de la población económicamente ocupada en el estado recibe menos de un salario mínimo al día.
Además, el 33 por ciento de los trabajadores formales en la entidad no recibe prestaciones laborales; es decir, no cuentan con servicio médico, además de Infonavit o Fovissste.
Aregional explicó que entre el primer trimestre de 2012 y el mismo periodo de 2013, la informalidad laboral a nivel nacional se redujo en 1 punto porcentual al pasar de 62.0 por ciento de la PEA ocupada a 61.0 por ciento.
Sin embargo, puntualizó que esto no sucedió en nueve estados del país, entre ellos Colima.
