La epidemia del sida en México se encuentra estable y concentrada en las poblaciones clave: hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) con una prevalencia de VIH del 17%, hombres trabajadores sexuales del 18%, personas usuarias de drogas inyectables (UDI) del 6% y mujeres transgénero del 20% de acuerdo con información publicada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida.
La prevalencia de VIH en la población general es una de las más bajas de la región, con una prevalencia de VIH en la población adulta mayor alrededor del 0.3% (estimaciones de Onusida del 2012: 0.24%) y no se ha incrementado.
Los casos nuevos de VIH y sida han ido disminuyendo cada año, alcanzando el pico máximo en 1998-2000 (12 mil casos anuales) y a partir de 2004 se observa una clara disminución. En la actualidad se estiman 9 mil 900 los casos nuevos anuales.
Al cierre de 2012, la Dirección General de Epidemiología (DGE) reportó en
México 4 mil 598 nuevos casos de sida y 4 mil 926 nuevas infecciones por VIH, lo cual habla de un diagnóstico más temprano. El total de casos de sida notificados desde 1983 a la DGE hasta diciembre de 2012 en México han sido 160 mil 864; ha muerto el 56%.
Onusida estima que en México viven actualmente 183 mil personas con VIH, de las cuales 48% desconoce su status serológico; por lo cual hay que fortalecer la detección del VIH en la población que lo requiere. Esta situación sucede en todo el mundo, incluyendo países desarrollados.
La tendencia de la mortalidad por sida ha disminuido muy lentamente. En la actualidad, cada año mueren en promedio 5 mil personas por sida. Para lograr mayor impacto, es fundamental reforzar la calidad de la atención.
La prevalencia de VIH en mujeres embarazas es del 0.06%, por lo cual se estima que alrededor de mil 300 mujeres embarazadas están infectadas por el VIH. La posibilidad de transmisión perinatal sin intervenciones preventivas es del 30%. Sin acciones se tendrían en 2012, 390 infeccciones en bebés. Aún existen 140 casos anuales. En México han ido disminuyendo los casos de transmisión perinatal, pero no a la velocidad esperada. El principal problema ha sido la baja cobertura de detección del VIH en mujeres embarazadas, la cual se ha incrementado ocho veces en los últimos años. Por ello, se ha establecido como una meta prioritaria llegar a cero casos en 2018.
El uso del condón se ha incrementado paulatinamente. En HSH se reportó 73% en la última relación y en UDI del 30% (2011). En la Ensanut 2012 se reportó que entre la población de 12 a 15 años, el 83% usó condón en su primera relación y el 74% en la última; y el uso de condón en la última relación sexual del 79% en la población de 16 a 19 años, del 56% en la de 20 a 29 años, del 31% en la de 30 a 39 años y de 22% en la de 40 a 49 años. Se requiere fortalecer la prevención en los diferentes grupos de la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *