De enero a septiembre de 2013, 284 niños migrantes hidalguenses fueron repatriados de Estados Unidos. Setenta y cinco por ciento viajó sin la compañía de sus padres o de algún familiar; es decir, 212, quienes llegaron a ciudades del país vecino o fueron detenidos en el intento por cruzar la frontera.
Enero fue el mes en el que más eventos de repatriación, en los que estuvieron involucrados menores de edad originarios de municipios de Hidalgo, principalmente de la zona Otomí-Tepehua, la Sierra y la Huasteca, se efectuaron, con 51: 44 hombres y 7 mujeres. De estos, sólo uno tenía once años o menos y al momento de ser identificado como “ilegal” por las autoridades estadunidense iba acompañado.
De los 50 restantes, 32 (30 hombres y dos mujeres) no migraron con su padre o tutor, y sus edades oscilan entre los 12 y los 17 años de edad.
De acuerdo con las estadísticas de mexicanos repatriados de la Secretaría de Gobernación (Segob), en abril, por el incremento del flujo migratorio, 50 niños más fueron devueltos por autoridades de Estados Unidos al territorio nacional, 39 de ellos no iban acompañados por alguien de su círculo familiar cercano, 37 hombres y dos mujeres. Sólo once regresaron al estado por su condición de ilegales junto con sus padres, que también fueron intervenidos por la justicia norteamericana.
En marzo hubieron 41 repatriaciones más de menores de cero a 17 años; 29 cruzaron o (intentaron hacerlo) la frontera entre México y el vecino del norte solos, sin alguien de su parentela. El resto iba a acompañado, incluidos tres niños que aún no cumplían los 11 años, pero que no se especifica su fecha de nacimiento.
En febrero y en mayo la Segob contabilizó 35 casos. En el primer mes 32 fueron repatriados solos, ya que ningún familiar se hacía cargo de ellos, mientras que en el segundo fueron 22.
Según las estadísticas, en junio y julio la migración infantil de hidalguenses decreció con 14 y 12 casos; sin embargo, nuevamente 80 por ciento no iba acompañado. En agosto la cifra subió a 24 y en septiembre bajó a 22.
Entre las 32 entidades federativas mexicanas, en los primeros nueve meses del año, son 12 mil 890 niños y preadolescentes quienes han sido regresados por no contar con documentos que acrediten su nacionalidad estadunidense.
Iniciativa de ley.
La Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados dio a conocer recientemente que México ocupa el primer lugar en deportaciones de migrantes provenientes de Estados Unidos, además de ser uno de los principales en regresar menores no acompañados.
Por ello, la diputada María Fernanda Schroeder Verdugo, integrante de dicha Comisión, presentó una iniciativa que reforma el artículo 112 de la Ley de Migración para establecer que el Instituto Nacional de Migración deberá canalizar de manera inmediata a la niña, niño o adolescente migrante no acompañado al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Asimismo, planteó que se deberá privilegiar la estancia de los menores en alguno de los albergues de tránsito para infancia migrante, ya sea público o privado, y autorizado para su salvaguarda.