Colima, México. Avanzada (12 de febrero de 2014).- No hay vocación manufacturera en Colima ya que esta industria representa solo el 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad, indicó el presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Emilio Carrillo Preciado, quien reconoció que sí hay bajas en esta área.
Y es que hace unos días se dio a conocer que el estado se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en menor producción manufacturera, ante lo cual el líder empresarial comentó que esta situación se ha presentado a nivel nacional.
Dijo que para estas estadísticas se debe tomar en cuenta que Colima es un estado que en proporción con otras entidades cuenta con menos territorio, lo que hace que no se puedan hacer comparaciones con otros estados que tienen una estadística mayor.
Asimismo, justificó que la vocación del estado no es la manufactura, ya que es el comercio, el servicio y el tema portuario quienes más intervienen en el movimiento económico de la entidad.
“Nosotros como tema industrial manufacturero solamente tenemos alrededor del 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que andamos oscilando entre los 75 mil millones de pesos en lo que aportamos al mismo, con no más de 2 mil 500 empresas del ramo manufacturero y más del 96 por ciento son medianas y pequeñas industrias”.
No obstante, Carrillo Preciado reconoció que el tema de la manufactura cayó en su producción en la mayor parte del país en el año pasado, incluyendo a todo el sector manufacturero tanto en producción e instalación de nuevas empresas.
Adelantó que se cuenta con una mejor expectativa en esta área para los próximos años, luego de que se hayan puesto en marcha reformas estructurales en el tema de energía, con lo que se ha señalado que habrá mejores condiciones de competitividad, además de los temas fiscales que también se prevé, puedan ser positivos, “queremos que Colima, en las justas dimensiones, tenga lo propio”.
Al respecto, Emilio Carrillo comentó que en lo que ya se está trabajando es en generar inversión de manufactura, gracias a las condiciones positivas con las que ya se cuenta, como lo es el gas natural, fuentes de energía, además del puerto.
Pero reconoció el líder empresarial que hacen falta reservas territoriales para poder construir y establecer parques industriales, con empresas siderúrgicas e incluso armadoras de automotores, “necesitamos vocacionar terreno para poder ofrecer a los industriales”.
Finalmente, indicó que esta situación de decrecimiento es “una realidad nacional, la manufactura disminuyó por muchas condiciones de la macroeconomía, la competitividad entre otros factores”.