**También en el nivel primaria hay “tendencias negativas”, pero avances en las dimensiones relacionadas con los resultados en alumnos **”En secundaria el nivel de desempeño se ha venido deteriorando consistentemente”, advierten el Índice de Desempeño Educativo Incluyente 2009-2013 **El gobierno del estado no garantiza a todas las niñas, niños y jóvenes trayectorias educativas completas y exitosas, advierte Mexicanos Primero.
Colima, México (21 de febrero de 2014).- La educación básica en el estado en los últimos cinco años enfrenta graves debilidades principalmente en Aprendizaje, Profesionalización del docente, Permanencia, Eficacia y Supervisión escolar, donde los parámetros son más negativos para secundaria que para primaria. Así lo revela el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) realizado por la organización ciudadana Mexicanos Primero en su edición de febrero de 2014.
De tal forma que es muy cuestionable y no tan efectivo el trabajo que han realizado los hermanos Federico y Guillermo Rangel Lozano, quienes han estado al frente de la Secretaría de Educación en el estado en los últimos cinco años (el primero de 2009 a 2012 y el segundo del año pasado hasta la fecha -más de un año estuvo acéfala).
En los cinco años de medición del IDEI, el sistema de educación básica de Colima muestra un nivel de desempeño entre Bajo y Esperado, tanto en primaria como en secundaria; sin embargo, las tendencias de ambos niveles educativos presentan características opuestas. Aunque el desempeño educativo en primaria comenzó en un nivel Bajo, a largo del tiempo este nivel educativo ha venido mejorando, lo que se refleja en el cambio de posiciones, ya que que pasó del lugar 28º en 2009 al 13º en 2013.
Por el contrario, “en secundaria el nivel de desempeño se ha venido deteriorando consistentemente”, advierten Mexicanos Primero, esto se puede observar en el análisis del último quinquenio, al caer del 8º lugar en 2009 al 17º en el 2013. “Aunque el desempeño actual se encuentra en el margen de lo Esperado, lo cierto es que debería ser mejor, si consideramos que el estado ocupa el 12º lugar en cuanto a menor rezago educativo”, sostiene el documento.
TENDENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS EN PRIMARIA
Dentro del desempeño educativo en primaria, el IDEI 2009-2003 destaca la dimensión de “Profesionalización docente”, la cual a lo largo de estos cinco años siempre ha mostrado un Alto desempeño, lo que significa que el porcentaje de docentes que se acreditan mediante los exámenes nacionales fue siempre superior a la media nacional. No obstante, “es importante mencionar que existe cierta tendencia negativa en el nivel de desempeño de este indicador”.
En contraste, añade en el apartad de Colima, “en las dimensiones de “supervisión” y “participación en las escuelas” presentan tendencias negativas, es decir, sus niveles de desempeño se han venido deteriorando en estos cinco años.
Así, en el caso de supervisión el nivel de desempeño pasó de ser Bajo a Muy bajo, y en el caso de participación en las escuelas, el nivel pasó de ser Muy alto al Esperado.
A diferencia de las tendencias negativas en los procesos de gestión, defiende el estudio, “las dimensiones relacionadas con los resultados en alumnos muestran tendencias positivas”. El caso más evidente es la dimensión de permanencia, donde la entidad pasó de tener un ‘Alto’ desempeño en 2009 a presentar ‘Muy altos’ niveles de desempeño en los otros años.
En la dimensión de eficacia en primaria el cambio es más radical, añade, “ya que pasó de tener ‘Muy bajos’ desempeños durante los tres primeros años a tener ‘Muy alto’ desempeño en este último año”.
Además, en la dimensión “aprendizaje” también se muestra esa tendencia positiva, “aunque mucho menos pronunciada que en las anteriores dimensiones; así podemos observar cómo el desempeño ha pasado de ser ‘Muy bajo’ a estar en el nivel ‘Esperado'”.
SECUNDARIA, ‘DE MUY BAJO’ A ‘BAJO’
Pero el peor desempeño educativo en Colima se ha tenido en secundaria, prácticamente todas las dimensiones muestran tendencias negativas. Tan solo en “Profesionalización docente” Colima tuvo problemas graves, pues cayó en 2010 con -0.91 a -.57 en 2012 y 2013; con índices bajos, ubicándose como una de las entidades con más bajo desempeño en secundaria.
En la dimensión de “Participación de las escuelas” el documento muestra cómo el desempeño pasó de ser ‘Muy alto’ a sólo presentar niveles ‘Esperados’ en los últimos tres años. En cuanto a “supervisión”, la dimensión mantuvo un ‘Alto’ desempeño a través de los cinco años de medición. En la dimensión de “profesionalización docente”, el desempeño estatal pasó de Muy bajo a Bajo en los últimos tres años.
Por otro lado, en las dimensiones relacionadas con los resultados en los alumnos el IDEI indica un grave deterioro en “permanencia”, que pasó de un ‘Muy alto’ desempeño en 2009 a presentar niveles en desempeño ‘Esperado’ durante los cuatro años restantes, con una consistente tendencia negativa.
“En la dimensión de eficacia -añade el documento-, la tendencia había sido positiva, mostrando niveles ‘Muy altos’ de desempeño, sin embargo, en este año la dimensión únicamente alcanzó el nivel ‘Esperado’. En la dimensión de “aprendizaje” la tendencia se muestra negativa, ya que el desempeño pasó de alcanzar niveles Esperados a presentar niveles Muy bajos en 2012. Aunque en este año (2013) alcanzó nuevamente un nivel de desempeño Esperado, éste sigue presentando niveles negativos”.
En la gráfica de “Supervisión escolar” (2009-2013) se puede apreciar que Colima también pasó de estar en niveles bajos a muy bajos, pasando de -0.81 en 2012 a -1.17 el año pasado. En este caso secundaria tuvo niveles altos.
Mexicanos Primero concluye que las tendencias positivas en primaria no se replican en secundaria, “lo que habla de un descuido por parte de las autoridades educativas en el estado en este nivel educativo”.
“Por esto es necesario que el gobierno del estado formule estrategias y programas que permiten elevar los niveles de permanencia, eficacia y aprendizaje en secundaria, con el fin de capitalizar todo el esfuerzo hecho en primaria y así asegurar a todos las niñas, niños y jóvenes trayectorias educativas completas y exitosas”.