Colima, México (13 de julio de 2013).- De publicarse en el Periódico Oficial del Estado la aprobación de la modificación al Artículo 147 de la Constitución local, las parejas homosexuales podrán llegar al Ayuntamiento de Cuauhtémoc y optar por unirse en enlace conyugal o matrimonio, adelanta la oficial del Registro Civil de Cuauhtémoc, Martha María Zepeda del Toro.
En entrevista con Avanzada, advierte que llegado el momento se les dará asesoría sobre las diferencias entre una figura y otra, “porque sí hay diferencias. No solamente es la forma sino también de fondo hay diferencias”.
–¿Como cuáles diferencias? -se le cuestionó-
–En cuanto a los efectos que tendría un acta de matrimonio a un acta de enlace conyugal. Existen reglamentaciones en el ámbito federal, por ejemplo la Ley Federal del Trabajo que contempla beneficios para los matrimonios, también la Ley de sistema de ahorro para el retiro que maneja cuestiones de ayuda para matrimonio y diferentes beneficios que se concentran exclusivamente al matrimonio.
“En su momento los legisladores del estado no pueden influir en la modificación porque es del ámbito federal, desde ahí estamos viendo que va a ser imposible que surjan efectos en pleno derechos como en el caso de los matrimonios en lo que serían los enlaces conyugales”.
La funcionaria municipal mantiene que una vez que sean aprobados los enlaces conyugales estarían revisando cuáles serían exactamente las diferencias, “y además de antemano hacer saber que es una discriminación para las parejas del mismo sexo que se les niegue la figura del matrimonio”.
Sobre el argumento que han dado los priistas en el sentido de que sí tendrán los mismos derechos los enlaces conyugales, Martha Zepeda expone que la figura del matrimonio no solamente se regula por el Código Civil y la Constitución del Estado, sino que es una institución que abarca en todo el ámbito de la legislación, tanto de la local como de la federal.
Indica que el hecho de que se les llame cónyuges en el enlace conyugal no implica de un derecho derivado del matrimonio, porque si no hay un acta de matrimonio no se le puede dar el beneficio del matrimonio.
Es decir, abunda, los enlaces conyugales podrían traer problemas porque no está la figura en el ámbito federal y si no se modifica en lo local sería exactamente lo mismo, “aunque confiaríamos que por congruencia el Congreso del Estado modificará todos aquellos ordenamientos jurídicos del ámbito local que permitan en la posibilidad del enlace conyugal con derechos paritarios al matrimonio”.
La modificación al Artículo 147 de la Constitución local tendrá que ser aprobada por cinco de los diez municipios del estado, lo cual es posible porque nueve de ellos son gobernados por el PAN y PRI, partidos de los diputados que votaron a favor de la nueva figura civil.
El pasado martes 9 de julio la minuta fue rechazada con siete votos en contra, tres a favor y una abstención por el Cabildo de Cuauhtémoc. Mientras tanto el Ayuntamiento panista de Coquimatlán encabezado por Salvador Fuentes dio a conocer ayer que aún no resolvía si avalaba o rechazaba la figura de enlace conyugal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *