En el panel “Avances en la aplicación de derechos Humanos de las Mujeres en Colima”, la presidenta de Mupac Verónica González solicitó que se reconozca la magnitud del problema de la violencia de género y se delineen y aterricen políticas públicas que incidan en una educación pública de respeto a los derechos humanos, la equidad de género y la cultura de la paz
Colima, México. Avanzada (5 de marzo de 2014) En Colima existe un marco normativo jurídico para atender la violencia de género, el problema es que no se aplica, así lo señalaron la abogada Adriana Ruiz Visfocri y María de la Luz Fajardo.
Dentro del panel “Avances en la Aplicación de los Derechos Humanos de las Mujeres en Colima”, las dos panelistas señalaron que existen buenas leyes, sin embargo éstas no son aplicadas.
En este foro, Ruiz Visfocri expuso que de manera profesional ha padecido la dilación de la justicia y explicó que desde hace tres semanas presentó ante el juzgado de lo familiar una demanda de pensión alimenticia y es fecha que ésta no ha sido admitida.
Por su parte, María de la Luz Fajardo explicó que el Inegi reportó que en el 2013 la secretaría de Salud atendió más de 3 mil 900 casos de maltrato familiar.
Más adelante, explicó que desde el 2006 la Encuesta Sobre la Dinámica y Relación en los Hogares (Endireh) ha mostrado que los índices de violencia en la entidad van en aumento. “No disminuyen las demandas y Colima rebasa la media nacional en violencia de mujeres”, dijo.
María de la Luz Fajardo dijo que hace falta la profesionalización de los Ministerios Públicos para que puedan atender a las mujeres víctimas de violencia y explicó que debería de haber una metodología interdisciplinaria al respecto.
Por su parte, la presidenta de la asociación de Mujeres y Periodismo (Mupac) Verónica Alejandra González Cárdenas dijo que en las cifras oficiales de la Procuraduría de Justicia del Estado, 16 mujeres fueron asesinadas en el 2011; 24, el 2012, y 17 en el 2013.
Luego, refirió que la complejidad de la violencia de género en Colima requiere que se actúe de manera integral y efectiva, involucrando a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para impulsar políticas públicas con medidas preventivas a corto, mediano y largo plazo.
Asimismo, señaló que la asociación civil Mujeres y Periodismo considera urgente y necesario que desde los tres poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se reconozca la magnitud del problema de la violencia de género; se cumpla las leyes y reglamentos que existen para atender la violencia de género.
Además, se asignen más recursos económicos y humanos para atender a las mujeres, de acuerdo con lo que mandata la Ley General de Acceso de las Mujeres para una Vida Libre de Violencia; se brinde seguridad pública a las mujeres; se delineen y aterricen políticas públicas que incidan en una educación pública de respeto a los derechos humanos, la equidad de género y la cultura de la paz.
Además, se sistematice de manera puntual y transparente los casos de homicidios de mujeres en el estado desde los últimos 20 años, es decir, si los homicidas han sido identificados y consignados a un juez o si no han sido identificados y siguen prófugos; si fueron sentenciados y están en la cárcel y se resarza el daño a las víctimas
En este panel que se realizó en el Congreso local únicamente asistieron cinco de 25 diputados locales.