Personal administrativo y directivo de la Universidad de Colima, campus Tecomán, recibió una charla informativa sobre espacios libres de humo de tabaco y salud integral para los trabajadores.
En la charla, se les dijo que próximamente se colocará la señalética con mensajes alusivos para evitar el uso del cigarro en los espacios universitarios e información de los números telefónicos para denuncias y quejas, que se instalarán también ceniceros en el exterior del campus y se ubicarán áreas para fumar lejos del paso de los transeúntes.
Esto lo dio a conocer Fernando Rosas Padilla, líder del proyecto de Espacios Libres de Humo de Tabaco de la Secretaria de Salud del Gobierno del Estado, en una charla informativa en la que estuvo acompañado por Víctor Zepeda Pamplona, coordinador de Servicios Médicos Universitarios y Lorena Hernández Ruíz, delegada regional.
Esta acción viene a fortalecer el Programa de Calidad de Vida con Responsabilidad Social que promueve la Universidad de Colima y tiene el objetivo de que un mayor número de espacios universitarios sean certificados y acreditados como libres de humo antes del 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco y disminuir con ello las enfermedades generadas por el mismo.
Por otro lado, Víctor Zepeda Pamplona, coordinador de Servicios Médicos, informó que a partir de este año se realizará anualmente, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, una vigilancia y control de riesgos a la salud de los trabajadores a través del programa VICORSAT (Vigilancia y Control de Riesgos a la Salud y Accidentes de Trabajo).
Con esta fecha se realizará una encuesta epidemiológica que vaya en busca de los factores de riesgo, factores protectores y grado de vulnerabilidad de los trabajadores. En la encuesta se capturarán los datos generales del trabajador, estilos de vida, antecedentes familiares y personales, preguntas de carácter psicológico, relaciones humanas y laborales, entre otros.
Posteriormente se practicarán los exámenes médicos de peso, talla, índice de masa corporal, detecciones de glucosa, colesterol, prueba para evaluar la frecuencia cardiaca, tensión arterial, flexión del tronco y del tronco sentado, hipertensión del tronco, entre otras.
“Los resultados de los estudios –añadió Zepeda Pamplona– darán un diagnóstico de los trabajadores y permitirá dar recomendaciones para mejorar el estilo de vida de cada uno de ellos”.