**”Es más por publicidad, por imagen, por repercusión de fama que podría afectar, al ver cómo se manejaría a nivel nacional ‘Colima, en estado de alerta’, a eso le teme el gobierno”, advierte el defensor de los derechos humanos, Efraín Naranjo, ante el rechazo del gobierno estatal por emitir la ‘Alerta de Género’.
Colima, México (10 marzo de 2014).- Por cuestiones de que disminuya su fama, haya una publicidad negativa o se estigmatice a Colima, el gobierno del estado prefiere no activar la ‘Alerta de Género’ que evitaría que más mujeres sigan siendo violentadas o hasta asesinadas en la entidad, mantiene el presidente del Comité de Derechos Humanos No Gubernamental (CDHNG), Efraín Naranjo Cortés; luego del rechazo del gobernador Mario Anguiano Moreno porque se dé este proceso.
“A mí me da la impresión de que es más por publicidad, por imagen, por repercusión de fama que podría afectar, al ver cómo se manejaría a nivel nacional ‘Colima, en estado de alerta’, a eso le teme el gobierno. Es cosa de preguntarles a ellos, pero a mí me parece que el rechazar activar la ‘Alerta de Género’ probablemente es por eso. No le encuentro otra explicación: por la fama, por la publicidad negativa que se les daría de que acá pasa eso”, refiere en entrevista con Avanzada.
Sin embargo es importante que se emita esta alarma, sostiene el activista, pero no se debe hacer tan negativa, no se debe hacer pensar que están matando muchas mujeres, aclara, “sino que está ocurriendo el fenómeno y hagamos lo suficiente para hacer que ni una más muera. Esa sería para mí la decisión correcta y sabia para parar una dinámica de violencia hacia las mujeres”.
Porque además, agrega, el hecho de que continúen las mujeres de Colima sufriendo violencia y hasta siendo asesinadas habla de que las políticas públicas de la administración estatal han sido insuficientes, “habla de una continuidad de acciones gubernamentales que tal vez impliquen omisiones”.
FALLAS DE GOBIERNOS
A pesar de todo, Naranjo Cortés dice respetar la decisión del mandatario estatal, pero insiste que habría que tomar medidas al respecto y la ‘Alerta de Género’ sería una manera adecuada para que al menos la gente sepa de qué se trata, cómo cuidarse, “que la gente sepa que hay posibilidades de que en cualquier momento, sin meterte incluso en riesgos, las mujeres pueden estar en condiciones de ser agredidas”.
“A lo mejor les queda claro que son muertes y no creo que estén en ese plan de decir que no importa. Tal vez a lo que ellos le ‘sacatean’ es a que se considere que en todo el estado hay una situación de violencia permanente y muerte de mujeres, o que están matando en masa; pero ciertamente no se debe de dejar que suceda ni una muerta siquiera”, añade el activista.
Además, de cierta forma los gobiernos les han fallado a las mujeres, considera al exponer que faltan políticas públicas eficaces en todos los sentidos para proteger a la mujer, crear toda una cultura antimachista que aminoraría la violencia hacia las mujeres.
“Creo que ahí no se ha hecho bastante, no se ha hecho suficiente. Integrar el criterio de equidad de género entre los hombres es importante. Que a un hombre no le dé vergüenza lavar un plato, su ropa o barrer la calle. Las actividades del hogar están exclusivamente hechas para la mujer, que es lo que usualmente se nos ha enseñado”.
Por otro lado, el gobierno federal debe realizar campañas contra la violencia hacia la mujer y evitar que haya la cultura del machismo, porque “por ejemplo hay canciones que autorizan las autoridades cuyo contenido discriminan a la mujer, que abonan al machismo”.
“¿Cómo es posible que el gobierno permita que canciones denigrantes como esa que dice ‘Ni que estuvieras tan buena’, de un grupo que tienen nombre delincuencia ‘Calibre 50’? ¿Cómo es posible que los niños canten esa canción porque la escuchan a cada rato en la radio, donde habla para ellos del valor de la mujer de estar buena, pero si no es agradable a la vista no tiene por qué ponerse sus moños para ser respetada?”, cuestiona el defensor de derechos humanos.
“Esa es la prueba de cómo a nivel general no se ha combatido esa práctica ancestral que traemos y que debemos parar, porque si no va a seguir, con esas canciones se está proliferando, se está haciendo apología del delito (…) Consideramos que es importante que se active la ‘Alerta de género’ y no necesariamente tiene que ser magnificada. Tal cual es, hacerle saber a la población que hay determinados peligros que pueden evitarse, y que se deben tomar precauciones para parar esa dinámica.
TURISMO SEXUAL INFANTIL
Este fenómeno no debe de ser descartado, indica el presidente del CDHNG al advertir que no han conocido casos en específico porque el comité no da prioridad a trabajar en esos temas, “pero ciertamente conocemos muy de cerca a la sociedad en general y aunque no hemos tenido casos concretos, no nos parece tan descabellado que se esté dando el turismo sexual infantil cuando se están dando muertes, feminicidios constantes, asaltos, robos, extorsiones, ¿Por qué eso no tendría que suceder?”
Asevera que es un paquete muy amplio de temas que giran alrededor de la actividad delincuencial y la prostitución sexual infantil o el turismo sexual de menores es un tema que se ha excluido pero las autoridades deben de poner más atención e investigar para evitar que se violenten los derechos de todos menores y en general de la población, concluye Efraín Naranjo Cortés.
NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR
MAM: No es necesaria la Alerta de Género; Rueda: La medida no está cancelada
En Colima no se aplican las leyes contra la violencia de género
Desdeñan funcionarios estatales Alerta de Género en Colima
En Colima, 233 feminicidios en 3 décadas
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.