Colima, México. Avanzada (25 de marzo de 2014).- “Sabemos que no podemos ser ajenos al problema de la trata de personas y explotación sexual infantil por la zona en que estamos del Pacífico, que tenemos la zona costera como Tecomán y Manzanillo, que si bien pudiera ser un destino para presentarse estas problemáticas, sin embargo no tenemos un diagnóstico específico para saber qué cantidad de menores pudieran estar en esta situación”, reconoce Miguel Ángel Larios Ortiz, coordinador del Programa para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo (PANNAR) del DIF Estatal.
México es quinto lugar en explotación infantil y turística en el mundo y primer lugar en pornografía por internet, por lo que resulta difícil creer que Colima esté exento del problema. El funcionario estatal acepta que es un problema real pero invisible, mantiene que en la entidad no hay casos detectados de trata, pero sí hay muchos de violación intrafamiliar, donde por omisión suelen ser violentados.
Cuestionado sobre si la trata o abuso sexual de menores es un tema que pasa a segundo plano dado que no hay cifras, responde que el problema de la trata de personas y explotación sexual infantil es difícil de abordar y de contabilizar, “porque es un tema oculto que se da de manera oculta. No tenemos precisamente un diagnóstico que nos diga cuántas niñas, niños o adolescentes en el estado de Colima pudieran estar siendo víctimas de trata.
— ¿Y qué están esperando para el estudio? -Se le cuestionó.
— Con el DIF estatal trabajamos con la prevención, pero la parte legal le corresponde a la PGR, que es quien le da seguimiento a estos asuntos en casos de que se encuentre alguna situación. Y trabajamos en atención cuando encontramos a una persona y a través de la Procuraduría se da el seguimiento.
Larios Ortiz asegura que es prioridad para el gobierno estatal esta temática porque es una situación muy complicada, por lo que se atiende por prevención y si se detectara se le da un seguimiento. Los últimos reportes que tienen son de 2008, dice, cuando “en Tecomán tuvimos casos que sí se les dio seguimiento y se trabajó con las chicas que estaban siendo explotadas, se les dio atención e incluso logramos retirar cinco casos de niñas que estaban ahí”.
PREVIENEN EXPLOTACIÓN DE MENORES
El representante de PANNAR explica que el trabajo que realizan es más preventivo, y en lo que es explotación sexual infantil cuentan con una temática específica para atender la prevención realizando diversas acciones para llegar a las familias más vulnerables a través de campañas, talleres y acciones enfocadas a que se atienda la problemática de manera preventiva.
Además cuentan con un taller que se llama “¿Quién decide tus alas para volar?”, el cual está enfocado inicialmente al área de la atención y después a la prevención en escuelas o espacios abiertos como barrios y comunidades.
“Estamos integrados al Comité de Trata que lo encabeza el Instituto de Migración, y como DIF Estatal estamos en el área de la difusión que desde el propio comité interinstitucional se están llevando a cabo. Hay establecida la Semana contra la trata donde todas la instituciones participantes aportan algo importante para conjuntar esfuerzos y de manera preventiva estar atendiendo la explotación sexual infantil”, añade.
Por otro lado, aunque carecen de casos, comenta que han estado acercándose a investigaciones cualitativas, “en ese sentido sabemos que son niñas que vienen de familias vulnerables o tienen una situación difícil al interior de la familia y que fácilmente pueden ser enganchadas por algún proxeneta o persona mayor de edad para involucrarlas en la trata”.
Miguel Ángel Larios Ortiz anota que es la Dirección de Jurídico la que tiene comunicación directa con las procuradurías para conocer de casos. “Sabemos que no estamos ajenos a esta situación pero si hubiera algún caso tendríamos que verlo directamente con él”, concluye al revelar que este año casos reportados, específicamente de violación, son muy pocos y se les da seguimiento.
NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Empresario quiere mina; autoridades “dicen” que no
Colima, en el ‘Top 5’ de explotación laboral infantil
Piden que ASF investigue fraude contra campesinos colimenses
En suspenso, proyecto de explotación de mina en Colima
Recrudece la explotación laboral infantil en campo colimense
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.