**Esta mañana varios delegados de dependencias federales declararon que no se instalará la mina en la comunidad indígena de Comala, sin embargo el concesionario o la empresa a la que representa podrían recurrir a amparos **La organización ambientalista Bios Iguana advierte que el “peligro” de que se permitan los trabajos de minería en el lugar es latente ** No descartan autoridades que mina de Zacualpan empiece por Jalisco
Colima, México (25 de marzo de 2014).- El delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Colima, Ernesto Pasarín Tapia insistió esta mañana que no se instalará la mina en Zacualpan porque los comuneros no están de acuerdo en ello, por lo que aunque el concesionario o empresarios entreguen el estudio de Impacto Ambiental no se le puede dar entrada mientras los habitantes de la comunidad indígena no lo permitan, dijo.
“No hay ningún trámite hasta en este momento, ni a nivel local ni en las oficinas centrales para la explotación de la mina, esto quiere decir que automáticamente hay diferentes procedimientos (…) Y uno de los trámites que se requiere es que si la empresa se encuentra en el predio en algún ejido y no están de acuerdo -los comuneros- pues no se hace. Por lo tanto decirlo así contundentemente: la mina no se va a hacer”.
En la misma rueda de prensa, el delegado de la Secretaría de Economía, Agustín Trejo Ramos, expuso que la concesión está vigente y regularizada, “cumple con el requisito con el que se inicia el trámite”, ya que ha realizado sus pagos correspondientes a la dependencia de gobierno federal. Apuntó que la concesión era de Adolfo Pineda en 1995, sin embargo falleció y sus herederos son propietarios de la misma, quienes formaron una empresa y Rigoberto Velasco aparece como responsable de la concesión, “la cual ha pagado puntualmente los derechos de ley”.
No obstante detalló que existe una guía de requerimientos para que nueve diferentes autoridades federales definan el permiso de extracción minera, entre ellas la Sedatu, Sedena, Semarnat, STPS, Economía. A ellos se tendría que añadir el punto de vista y permisos de los gobiernos estatal y municipal.
EMPRESARIO QUIERE MINA
Sin embargo, Rigoberto Verduzco Rodríguez, titular de la concesión minera 201872 y representante legal de la empresa Gabfer, S.A. de C.V., aseguró en entrevista con un medio de circulación local el fin de semana pasado, que cuentan con los estudios que demuestran que la posible instalación de la mina en Zacualpan no dañarán el manantial ni a la comunidad.
Además, aseguró que la mina se ubica a 4 kilómetros del manantial y a 2 kilómetros en línea recta de la comunidad, “entre estos dos se encuentra un cerro”; y que ya realizaron una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), que habrán de ingresar en próximos días ante Semarnat para concluir con el proceso para establecer la mina.
Incluso comentó que en asamblea celebrada el 4 de noviembre de 2011, los comuneros de Zacualpan le otorgaron el permiso para la exploración. Dijo que cuenta con el acta de Asamblea firmada por más de 80 comuneros y con el sello comunal.
Pero este martes el delegado Ernesto Pasarín adelantó que el recurso no tendría entrada debido a que los comuneros no están de acuerdo. Mientras, ayer lunes por la tarde autoridades federales y estatales, así como miembros del Consejo Indígena en Defensa del Territorio de Zacualpan y la organización ambientalista Bios Iguana, acordaron proteger a los manantiales de esta comunidad de cualquier actividad que los afecte o ponga en riesgo.
Reunidos en Palacio de Gobierno, donde participaron representantes de 15 dependencias gubernamentales y organizaciones ciudadanas, se acordó firmar un documento donde se manifiestan en contra de afectaciones en el agua de Zacualpan. Este hecho es un “avance mínimo” porque ningún funcionario público quiso pronunciarse en contra de la mina, advirtió Esperanza Salazar Zenil, presidente de la organización ambiental Bios Iguana.
“Nos queda claro que no hay voluntad para declararse en contra de una mina en el lugar, ya que ninguna de las autoridades quiso firmar que se integrara el tema de la minería en el acuerdo”, comentó tras el evento, en donde dijo que los funcionarios pasan por alto los riesgos a la salud y hacia la biodiversidad que implica la instalación de una mina en esta localidad.
Y es que, por ejemplo, el gobierno de Colima nunca ha fijado un posicionamiento claro. El representante del Ejecutivo, Mario Anguiano Moreno, se ha limitado a contestar en múltiples ocasiones que si los comuneros no están de acuerdo con la instalación de la mina no se hará, pero si acuerdan que avance, así será.
PELIGRO LATENTE
Gabriel Martínez Campos, integrante de Bios Iguana, advirtió en entrevista anterior con este reportero que aunque el Registro Nacional Agrario (RNA) hubiera dado el documento a los comuneros para destituir al comisariado de Bienes Comunales de Zacualpan y el Consejo de Vigilancia de esta comunidad, la lucha aún no terminaría.
“Está latente el peligro y más con la Reforma Energética que establece que el subsuelo es lo más importante para la Nación, el Estado mexicano puede otorgar concesiones para el aprovechamiento del subsuelo, y en los reglamentos secundarios estaremos atentos a que este tipo de reglamentaciones no afecten la tenencia de la tierra en términos del régimen de propiedad de bienes comunales”, explicó.
¿Hubiera quedado libre con este proceso Zaculpan de la instalación de minería? “Ahí también hay un montón de trampas, la Semarnat es una de ellas”, respondió por su parte Esperanza Salazar al recordar que eso sucedió en Canoas, “fue un proyecto que se metió a la Semarnat en cuatro ocasiones, y fue hasta que entró Pasarín a la delegación que se autorizó. Las cuatro anteriores decían que no cumplían con los requisitos pero llegó él y se autorizó”, agregó al advertir que quizá el funcionario esté defendiendo intereses de particulares. “Lo que llegue a suceder más adelante va a ser un error de las autoridades”.
Además adelantaron que se buscaría la cancelación de la concesión, las herramientas jurídicas necesarias “para poner juicios de nulidad o de revisión que lo permitan, porque con ello se sentarían precedentes jurídicos en el país, que no han sido posible en otros estados”.
JALISCO, LA OTRA PUERTA
Respecto a si el hecho de que la empresa cumpla con todos los requisitos está por arriba de lo que digan los comuneros, el delegado de la SE, Agustín Trejo, comentó que es difícil de contestar “en el sentido de que en este caso, o cualquier otro que nos exige la ley cumplir, si estoy cumpliendo con todos los requisitos que me exige la ley, pues tengo todo el derecho de hacer lo que estoy tratando de hacer. Si hay un grupo que se opone por alguna razón también debe de tener una razón para lo cual se está oponiendo”.
–¿Ellos pueden interponer algún recurso ante alguna autoridad? Porque los empresarios dijeron que la mina va
–“Pues, lo pueden poner con todo el mundo, pero aquí la norma y el derecho no va la mina, así de fácil (…) Ya es una tarea de ellos -de los empresarios-, que ellos tienen que analizar, pensar una estrategia, pero en el caso concreto yo lo veo muy difícil, sinceramente se los digo, ahí los que deciden es la gente, y el empresario aunque tenga la concesión automáticamente ya él buscará la estrategia de que tiene que buscar en Colima o cualquier otro estado si quiere emprender este proyecto. Pero en el caso particular de la mina de Zacualpan no se va a realizar”, respondió Ernesto Pasarín.
–¿Podría empezar a operar por el lado de Jalisco?
–La información que nosotros tenemos -interrumpió Agustín Trejo-, de acuerdo al expediente que consta en nuestros archivos (de la Secretaría de Economía), habla del municipio de Comala, no tenemos un plano cartográfico donde podamos ubicar dónde está exactamente ubicada (la mina). Sabemos que es un cerro pero no puedo contestar si colinda con Jalisco, no conozco el espacio y la cartografía la tiene la Agencia Regional en Guadalajara no tenemos manera de poder ubicar cartográficamente la mina. Pero el trámite lo pueden hacer por Jalisco porque es federal.
NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Colima, en el ‘Top 5’ de explotación laboral infantil
Piden que ASF investigue fraude contra campesinos colimenses
En suspenso, proyecto de explotación de mina en Colima
Recrudece la explotación laboral infantil en campo colimense
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.