Las integrantes de ONG, el pasado lunes, solicitaron que se sistematicen y transparenten los casos de homicidios de mujeres en el estado en los últimos 20 años, para conocer si los homicidas han sido identificados y consignados ante un juez.
Colima, México. Avanzada (2 de abril de 2014) Mientras el Instituto Colimense de la Mujer (ICM) convocó a una reunión en la que excluyó a organizaciones civiles y les negó el derecho a voto, otra mujer fue asesinada y su cuerpo se encontró en la colonia Santa Elena en Tecomán.
En este primer trimestre del año, cuatro mujeres han sido asesinadas en la entidad, de acuerdo a las notas periodísticas, toda vez que la Procuraduría de Justicia del estado no ha emitido información oficial sobre estas muertes.
En el caso más reciente, los primeros reportes señalan que la mujer de aproximadamente 52 años de edad tenía un balazo en la cabeza y en su cuerpo evidencias de tortura.
El hallazgo se hizo en una brecha sobre la calle Niño Artillero, frente al rancho Toño, en la colonia Santa Elena de Tecomán. Según la información que ha trascendido, la mujer se llamaba María Elena Mendoza Acevedo, de 52 años, con domicilio en la calle Javier Mina de Tecomán.
El cuerpo fue localizado alrededor de la 1 de la tarde de este martes, con evidencias de golpes. El agente del Ministerio Público del Fuero Común, acompañado por el médico legista y personal de Servicios Periciales, inició las indagatorias al respecto, aparentemente la mujer tenía varios días de haber sido ejecutada.
Un día antes de este asesinato, el Instituto Colimense de la Mujer (ICM) convocó a la primera reunión ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Sin embargo, las Organizaciones de la Sociedad Civil que asistieron sólo tuvieron derecho a voz a pesar del compromiso que había hecho el gobierno del estado de permitir que dichas asociaciones votaran las políticas que se implementarían para erradicar la violencia en la entidad.
En dicho encuentro, la directora del Centro de Apoyo a la Mujer “Griselda Álvarez”, Carmen Nava Pérez y la directora consejera de la Fundación IUS Género, Evangelina Flores Ceceña, señalaron que la complejidad de la violencia de género en Colima requiere que se actúe de manera integral y efectiva, involucrando a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil y entregaron a las autoridades un documento firmado por esas asociaciones y por Mujeres y Periodismo (MUPAC).
COLIMA, SIN DATOS OFICIALES SOBRE VIOLENCIA
En el documento que leyeron las integrantes de dichas organizaciones civiles se especifica que en la actualidad se carece de datos y casos específicos de violencia extrema contra las mujeres, así como de feminicidio.
Se cuenta sólo con registros obtenidos de la prensa, no obstante que la ciudadanía tiene el derecho de conocer lo que realmente está pasando en la entidad, cuáles son los delitos y cómo van las investigaciones.
ONG EXIGEN TRANSPARENTAR HOMICIDIOS DE MUJERES
Las integrantes de las ONG que firmaron este documento que se leyó el lunes en la reunión a la que convocó el ICM, se solicitó que se sistematicen y transparenten los casos de homicidios de mujeres en el estado en los últimos 20 años, para conocer si los homicidas han sido identificados y consignados ante un juez, si fueron sentenciados y están en la cárcel o si no han sido identificados y siguen prófugos, y si se resarció el daño a las víctimas.
A través de un comunicado que emitió la agencia de noticias Mupac, se informó que en cuanto al cumplimiento de las leyes y reglamentos que existen para atender la violencia de género, es necesario que se destinen más recursos económicos y humanos para atender a las mujeres de acuerdo con lo que mandata la Ley General de Acceso de las Mujeres para una Vida Libre de Violencia.
Con esto se buscaría que hubiera módulos del CEPAVI en todos los municipios de estado; además que se instalen más mesas especiales para la atención de la violencia y se acondicionen albergues para la protección de las mujeres, así como brigadas de mujeres policías que atiendan el llamado de las víctimas de violencia.
NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Colima, más de 5 años de rezago en justicia penal
En Colima hay un vacío de poder; ciudadanos desprotegidos
Gobierno no activa “Alerta de Género” por temor a dañar su imagen: CDHNG
Se “feminiza” el sida en Colima
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.