*El líquido es uno de los recursos más amenazados ante el cambio climático y no estamos tomando acciones, por el contrario, “en la minería se utiliza mucha agua, pero no sólo eso, sino que los residuos vuelven a percolarse a mantos freáticos, y entonces ya no sólo tenemos un problema de explotación de agua que sí servía, sino que ahora estamos regresando agua que puede llegar a estar contaminada, y esa es el agua que nos vamos a tomar”, advierte la investigadora Ana Luz Quintanilla.
Colima, México (3 de abril de 2014).- El cambio climático amenaza fuertemente a uno de los recursos indispensables para la vida, el agua, y pareciera que en vez de tomar conciencia actuamos en contra, es decir, los gobiernos en el país prefieren apostarle a proyectos industriales -como la minería-, que perjudican todo el entorno; que a negocios verdes que además de beneficiar a la sociedad y al medio ambiente, son muy bien pagados.
Así lo expone la directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental (Ceugea) de la Universidad de Colima y profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Baja California, Ana Luz Quintanilla Montoya, quien dice desconocer si instalar una mina cerca del manantial de Zacualpan, Comala -que abastece de agua a más de 300 mil personas-, podría ocasionar daños severos al agua.
“Ahí se tendrían que hacer estudios hidrológicos. Lo que sí creo es que hay otras actividades mucho más redituables que dan mucho más empuje a Colima como estado, no entiendo porqué no apostarle a otro tipo de negocios verdes cuando son los que más se están pagando a nivel mundial”, explica al mantener que cualquier actividad industrial tiene un impacto en el medio ambiente, sobre todo porque las regulaciones y normatividades vigentes en nuestro país son muy laxas.
MINERÍA, MALAS EXPERIENCIAS
En entrevista con Avanzada, la maestra en Mineralogía refiere que la actividad minera siempre ha tenido un alto impacto en cuanto al uso del recurso hídrico, y así como muchas partes del mundo y el país, Colima no está tan alejado de llegar a enfrentar el problema. Sostiene que por un lado está el problema de proteger el agua y por otro la calidad de la misma.
Recuerda que los países que han tenido una intensa actividad minera han registrado que si no se siguen las regulaciones de origen de los países que quieren venir a México, generalmente tenemos malas experiencias, porque la regulación mexicana no ampara ni tenemos todas la leyes como por ejemplo en Estados Unidos y Canadá, “que curiosamente son los que están viniendo a pedir sus minas aquí”.
Por ello Ana Luz Quintanilla recomienda que se normen las reglas bajo los países de origen, no sólo en cuanto a regulaciones ambientales, sino también en cuanto a políticas salariales, porque vemos que también vienen y las políticas de protección a los trabajadores en México son menores, subraya.
Los desastres ambientales que hay en Argentina, Bolivia y Perú, por ejemplo, se dan porque no se siguieron las regulaciones rigurosas de los países que vienen en este momento a hacer industria minera en México, añade, “México tiene una gran actividad minera, hay doce estados que la acaparan, entre ellos Colima, y hay una gran actividad ilícita en los depósitos de residuos. Tiene que reformarse las normativas, por otro lado es fundamental que se respete la voz de las sociedades si queremos ser un país de primer mundo”.
MINERÍA, PELIGRO
La Secretaría de Economía confirmó que en Colima hay alrededor de 360 concesiones mineras, con esta actividad sólo se benefician unos cuantos, no hay seguridad para los trabajadores y el medio ambiente se daña, pondera la ganadora del ‘Premio Nacional de Energías Renovables en el área de Innovación Tecnológica 2006’, por lo que es importante buscar otras alternativas.
“Soy de la idea de que el estado es prodigioso y puede tener otro tipo de inversiones, ya sea del extranjero o de los mismos mexicanos, que pueden ser más amigables con el medio ambiente y que además en este momento son los más redituables”, insiste al adelantar que Colima tiene potencial para ser el estado líder del país en tecnologías y cuestiones ambientales, limpias y turismo sustentable.
Desde mi perspectiva como especialista en medio ambiente, anota, “yo veo que nos hemos ido por el camino menos adecuado, la minería limita todo esto (negocios verdes), yo no me iría por ahí. Los beneficios a la sociedad en donde se ha introducido la minería, en términos socioeconómicos, no han sido grandes, son más los riesgos al medio ambiente y tenemos que voltear hacia allá porque estamos en focos rojos”.
“Ante una situación tan delicada no estamos tomando acciones, es fundamental cuidar el recurso del agua por sobre todo, porque para la minería se utiliza mucha agua. Pero no sólo eso, sino que los residuos vuelven a percolarse a mantos freáticos, y entonces ya no sólo tenemos un problema de explotación de agua que sí servía, sino que ahora estamos regresando agua que puede llegar a estar contaminada, y esa es el agua que nos vamos a tomar”, reflexiona Ana Luz Quintanilla Montoya.
NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Supuestos policías de Acapulco torturan a civil
Cinco décadas de escándalos sexuales en el PRI
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.