Colima, México. Avanzada (3 de abril de 2014) A pesar del compromiso de Enrique Peña Nieto de impulsar el desarrollo del país a través de las reformas estructurales, este día la consultora Aregional sostuvo que los problemas de inseguridad en México han frenado la competitividad de algunas ciudades, entre ellas Tecomán, donde la situación es desoladora.

 

En el estudio, la consultora manifestó que aunado al clima de violencia que vive el país, también ha afectado este proceso la falta de planeación regional, el fomento tecnológico, así como la insuficiente infraestructura en las ciudades.

 

Durante la presentación del Índice de Competitividad Sistémica de las Ciudades Mexicanas 2013,  se informó que  entre las ciudades con menores índices de competitividad se encuentra Tecomán, Colima, además de  la zona Metropolitana de Tehuantepec, Puebla; Comitán de Domínguez, Chiapas; Tuxtepec, Oaxaca; Zitácuaro, Michoacán, entre otras.

 

En este estudio se establece que la falta de una política de desarrollo nacional es la que ha generado grandes disparidades entre los distintos territorios del país, por ello hay ciudades con un retraso inminente.

 

De acuerdo a la información que se ha difundido, el estudio comprendió la evaluación competitiva de 99 ciudades de México, de las cuales 36 fueron catalogadas con índice alto, 33 en la escala media y las restantes 30 reportaron los niveles más bajos, entre las que se encuentra Tecomán, municipio incluido en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, por los niveles de pobreza.

 

Las ciudades con menor índice de competitividad fueron catalogadas de esta forma por tener como principal actividad económica el campo, comercio o industrias ligeras, y entre las desventajas que presentaron está la falta de fomento tecnológico, la profesionalización de sus habitantes, la infraestructura en comunicaciones y la fuerza de demanda local, además de tener elevados grados de marginación e incidencia de la pobreza.

 

Otro problema que afecta la falta de competitividad, de acuerdo al periódico El Universal, es el problema de seguridad, que por sí sólo tuvo un peso aproximadamente de 10 por ciento del total de razones que explican el estancamiento de los territorios nacionales.

 

“La inseguridad tuvo una incidencia muy grande. En cualquier ciudad del país hay inseguridad pero con la ola del narcotráfico este problema se desbordó y tuvo efectos serios en términos de costos, principalmente para las empresas”.

 

Además,  en el documento se señaló que las consecuencias por este fenómeno son los costos que ha generado para las empresas, pues éstas tienen que idear nuevas formas para hacer llegar sus productos y desembolsar cantidades importantes para su seguridad, como cámaras de monitoreo, sistemas satelitales o perros adiestrados contra robos.

 

Asimismo, se informó que a pesar del estancamiento en competitividad hace falta planeación para buscar que las empresas tengan un mayor desarrollo.

 

NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Minería podría afectar agua de Zacualpan; especialista pide hacer estudios

Supuestos policías de Acapulco torturan a civil

Cinco décadas de escándalos sexuales en el PRI

 

Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *