El Índice de acceso al gasto en publicidad oficial en las entidades federativas 2013, elaborado por ARTICLE 19 y Fundar además señala que la entidad gastó 310 por ciento más de lo aprobado para ese concepto **Colima bajó su calificación por no aclarar a qué medios otorga publicidad, por cual campaña y quiénes son sus proveedores.
Colima, México. Avanzada (15 de abril de 2014) A pesar de estar en crisis económica y anunciar planes de austeridad en los tres últimos años, el gobierno de Colima ha gastado más de 80 millones de pesos únicamente en publicidad oficial.
Además, Colima gastó 21 millones de pesos más de lo que había aprobado el Congreso local por concepto de publicidad, es decir, el aumento fue de 310 por ciento.
Lo anterior se desprende del Índice de acceso al gasto en publicidad oficial en las entidades federativas 2013, elaborado por ARTICLE 19 y Fundar que fue presentado a finales de marzo de este año.
De acuerdo a este reporte, en el 2013, Colima gastó 27 millones 870 mil 860 pesos en publicidad oficial, mientras que en el 2011 y 2012 destinó a este concepto 26 millones 566 mil pesos, lo anterior a pesar de que la entidad ha anunciado constantes planes de austeridad y ha despedido a personal.
Además, en dicho reporte que por tercer año consecutivo realizaron estas organizaciones, la entidad colimense disminuyó en su apertura de transparencia, por lo tanto en vez de contar con cinco estrellas –máximo puntaje cuando se otorga toda la información- únicamente consiguió dos.
Ante esta situación Artículo 19 y Fundar sentenciaron que como reflejo a estos resultados se describe un entorno de fragilidad en el derecho de acceso a la información derivado de la falta de una política pública que garantice la accesibilidad, relevancia, confiabilidad de la información pública en materia de publicidad oficial.
Colima, por ejemplo, únicamente entregó los presupuestos aprobados y ejercidos para 2012 sin ningún tipo de desglose. Es decir que no entregó a qué medios les ha entregado publicidad oficial, campaña o concepto y tampoco a qué proveedores.
En el informe además se especificó que en algunos casos fue necesario impugnar las respuestas de la autoridad ante la negativa de la información, por ejemplo, cuando la autoridad no respondió o reservó la información, se interpusieron los recursos de revisión necesarios.
Esta opción se determinó en Durango, Tlaxcala y Oaxaca ante la respuesta incompleta y en Coahuila y Colima ante la declaración de incompetencia. En total se interpusieron 13 recursos de revisión en 10 estados.
Fundar y Artículo 19 señalaron que lejos de informar, la publicidad oficial se ha convertido en un instrumento de propaganda y una plataforma política de funcionarios públicos.
Puntualizaron también que la sostenibilidad de diversos medios en el país depende de los recursos públicos que provienen de la publicidad oficial.
“De esta manera la asignación tiene un esquema de valores entendidos, como lo hizo alguna vez notar el ex Presidente José López Portillo en la anecdótica frase “¡no te pago para que me pegues!”. Este uso arbitrario y discriminatorio de la publicidad oficial sigue profundamente arraigado en las prácticas gubernamentales. Se distribuye principalmente conforme a criterios políticos e intereses privados y se convierte en el medio idóneo para controlar las líneas editoriales de los medios”, señalaron las organizaciones.
SOBRE EJERCICIO
Durante el 2012, de las 25 entidades que otorgaron información sobre el presupuesto general aprobado y ejercido, dieciséis gastaron más de lo originalmente presupuestado por su Congreso o Asamblea Legislativa entre ellos el estado de Colima.
En la página 29 de dicho análisis se establece que Colima gastó 21 millones de pesos más de lo que había aprobado el Congreso local por concepto de publicidad, es decir 310 por ciento más.
En las conclusiones de este estudio se puntualizó que existe despilfarro indiscriminado de recursos que se ejercen sin control y que año con año se incrementa sin justificación alguna.
“El crecimiento acelerado de los montos asignados a este rubro permite afirmar que la relación financiera entre los medios de comunicación y los gobiernos locales sugiere una inmediata regulación. Los funcionarios públicos deben dejar de utilizar la publicidad oficial como un instrumento para la propaganda y deben rendir cuentas sobre el uso que le dan a estos recursos públicos. Aún falta un largo camino por recorrer”.
Luego mencionó: “Las lagunas legales continúan permitiendo que todos los niveles de gobierno influencien en la línea editorial de los medios a través de la asignación de publicidad oficial. Las audiencias por tanto están sujetas a la información que el gobierno autoriza se publique”.
RECOMENDACIONES
Fundar y artículo 19 hacen las siguientes recomendaciones:
1- La información sobre el ejercicio del gasto en publicidad oficial es información pública de acuerdo a lo dispuesto en la fracción V del apartado A del artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo tanto, no es susceptible de ninguna restricción. Las entidades deben poner a disposición del ciudadano a través de su página de internet la información relativa al gasto siendo específicos en el nombre del beneficiario y el concepto de erogación.
2- El gasto en publicidad oficial debe estar respaldado por facturas o contratos, las cuales deben contar con la información relativa al nombre del proveedor, la razón social, el número de contrato o factura, el objetivo específico del contrato (concepto o campaña) y el monto de la contraprestación.
3- Es necesario que las entidades encargadas de la fiscalización del gasto pongan especial atención en el ejercicio de esta partida presupuestaria. Existe un sobreejercicio indiscriminado que advierte sobre una mala planeación y ejecución del gasto.
4- Es necesario que se fijen topes de gasto para el ejercicio de publicidad oficial así como porcentajes máximos para su asignación por proveedor.
5- La regulación de la publicidad oficial es un asunto pendiente. Tanto el Congreso de la Unión como los congresos locales, deben regular lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a fin de evitar el uso arbitrario y discrecional de los recursos utilizados para publicidad oficial.
El estudio completo puede leerse en la siguiente liga: http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/Informe_PublicidadOficial2013.pdf
NOTAS DE INTERÉS:
Piden investigar supuesto tráfico de órganos; presentan queja en la CNDH
En Colima, en una semana el kilo de limón bajó a 15 pesos
Vivimos en una época con mucha tendencia suicida: Psicoterapeuta
Colima, con primeros lugares en violencia sexual, suicidios, alcoholismo, obesidad…
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.