El director del Centro Universitario de Estudios e Investigación de Vulcanología de la Universidad de Colima, Gabriel Ángel Reyes Ávila, afirma que los sismos en el sur del continente no traen como consecuencia mayor sismicidad en México
Colima, México. Avanzada (21 abril de 2014).- El sismo de 7.2 grados Richter con epicentro al noroeste de Guerrero ocurrido el pasado viernes 18 de abril no tiene en absoluto relación de efecto con los fuertes fenómenos telúricos que han estado presentándose este mes en Chile, donde incluso el pasado sábado 19 también tembló.
El especialista de la Universidad de Colima, Gabriel Ángel Reyes Ávila, aclaró en entrevista con Avanzada que la fenomenología es la misma pero no hay ninguna relación, porque aunque todos estos temblores son originados en las placas tectónicas y éstas a su vez están interactuando unas con otras, la distancia entre Chile y México es demasiado grande como para ver una reacción en cadena en cuanto a sismos o terremotos en ambos países.
“No es como el efecto mariposa, donde el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo, esa es una versión particular”, ironizó. No obstante, detalló que hay un ensamble de fuerzas interactuando en las placas tectónicas. En Sudamérica, la placa de Nazca interactúa con la placa Americana del sur, mientras que en México la placa de Cocos interactúa con la Norteamericana, de Nazca, y la del Pacífico, que por su parte interactúa con la placa del Antártico.
El experto del Centro Universitario de Estudios e Investigación de Vulcanología de la Universidad de Colima insistió en que los sismos que ocurren en el sur del continente no traen como consecuencia mayor sismicidad en el hemisferio norte, sino que simplemente estos fenómenos se presentan en su lugar correspondiente.
Además, negó que actualmente haya la posibilidad de predecir el momento exacto donde se presentará un terremoto porque los avances científicos no han llegado a ese nivel, pero no descarta que en el futuro pueda ser posible según los avances que ha tenido esta ciencia en particular.
Actualmente hay quienes supuestamente hacen predicciones pero éstas no son válidas para la ciencia porque les falta el factor tiempo. Es decir, se predice la magnitud y el lugar donde ocurrirá, pero no el tiempo y ejemplificó: “Yo puedo decir que frente a las costas de Colima va a ocurrir un gran temblor cada 60 años en promedio y no fallaré. Pero mientras no diga a qué simplemente no es válido.
El doctor en ciencias Gabriel Ángel Reyes Ávila, finalizó recordando que en la región del estado de Colima ha estado ocurriendo la típica actividad sísmica: “Empezamos a registrar de manera sistemática desde el 1 de junio de 1989, son 25 años y es estándar, excepto cuando hemos tenido los grandes temblores de 1995 y 2003. Pero la actividad sísmica de carácter tectónica no es pronosticable hasta el momento, como académico tengo la esperanza de que en el futuro los grandes eventos sísmicos sean pronosticables”.
NOTAS DE INTERÉS:
Alcaldes de México, vinculados al secuestro, asesinato y narcotráfico
Ahogados y accidentes en Semana Santa en Colima
–Los regalos del Ayuntamiento de Colima a la Iglesia Católica
–Colima, con primeros lugares en violencia sexual, suicidios, alcoholismo, obesidad…
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.