Colima, México.- Aunque el protocolo nacional de la Alerta Amber publicado y puesto en operación el 2 de agosto de 2012 ya se ha aplicado en por lo menos 16 estados de la república mexicana, este mecanismo ha sido poco difundido por las autoridades del estado de Colima, en contraste con Jalisco y Michoacán, que sí lo han hecho.
La Alerta Amber es un sistema masivo de notificación de menores de edad desaparecidos, de cero a 18 años que se ha puesto en práctica en varios países y que en México se instrumentó este programa en 2012.
AMBER es un acrónimo en inglés de las palabras America’s Missing Broadcasting Emergency Response y se relaciona con el caso de la niña Amber Hagerman, quien fue secuestrada y días después localizada sin vida en Arlington Texas.
En el mecanismo de la alerta se establece que en el robo, desapariciones y secuestro de menores de edad, las primeras horas del delito son vitales para que la autoridad y sus organismos policiales intervengan, ya que ésta se emite inmediatamente por medios de comunicación, televisión, radio, internet, pantallas electrónicas, para que la foto sea conocida por el mayor número de personas y pueda evitarse el delito.
Para activar la alerta se requiere de la denuncia, que la policía valide la desaparición del menor, contar con su foto, de los sospechosos y suficiente información, aunque en el protocolo se tiene estipulado que exista una pre-alerta en la cual se pueda iniciar la búsqueda aun cuando el caso no cumpla con todos los criterios de una alerta.
A la fecha está instituida en Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, Francia y México. En nuestro país está activada en el Distrito Federal y los estados de Chiapas, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Tlaxcala y Yucatán.
El gobierno, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada son los principales involucrados en la puesta en marcha y aplicación de la alerta Amber, a quienes se suman la Procuraduría General de la República a través de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas. También están involucrados la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría de Atención a Víctimas de Delitos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Para poder activar una alerta Amber, los autorizados son Procuraduría General de la República a través de la Coordinación Nacional, y cuando sea necesario, se coordinará con los enlaces estatales, ya que la solicitud se enviará al enlace de la Secretaría de Seguridad Pública quien activará la Alerta a través de Plataforma México, con la información vertida en un Formato Único.
En un siguiente paso, los medios de comunicación en los que se podrán apoyar las autoridades para la difusión son TV, radio e internet a través de redes sociales.

Necesario implementar alerta Amber en entidades para conocer protocolo

Las 16 entidades del país que aún no aplican el protocolo de acción inmediata de la Alerta Amber dificultan la atención en las horas más críticas inmediatas a la desaparición de un menor.
Y es que según el protocolo establecido el 2 de agosto de 2012, cada Entidad Federativa contará con una Coordinación Estatal de Alerta AMBER, que estará a cargo de la persona que designe el titular de la Procuraduría General de Justicia de cada Estado o Fiscalía respectiva, y fungirá para efectos del Protocolo como enlace AMBER.
Las funciones que tendrá esta persona en particular será el determinar los casos de la activación, actualización y desactivación de la Alerta, además de coordinar al interior de su territorio los diversos sectores participantes, así como conformar un Subcomité de Evaluación y Seguimiento y un Subcomité Consultivo y de Supervisión.
En el documento se establece que “de manera enunciativa pero no limitativa, los Protocolos Estatales deberán integrar a los homólogos de las dependencias de la Administración Pública Federal que integran el Programa Nacional y remitir el reporte correspondiente de cada caso activado a la Coordinación Nacional”.
Además, los Coordinadores de Alerta AMBER de las entidades federativas, reportarán al enlace de la Delegación de PGR de las entidades federativas, cada caso que sea susceptible de activación de una Alerta o Pre-Alerta; así mismo, reportarán todos los casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, para alimentar la base de datos a nivel nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *