**Dirigentes partidistas coinciden en que la política de comunicación en materia de seguridad ha sido equivocada debido a que las cifras oficiales no coinciden con la realidad **”Los datos que da el gobierno siempre son muy discutibles, luego tienen que ser corregidos”, advierte investigador de la UNAM.

Colima, México (Avanzada, 1 de octubre de 2013).- A pesar de que los gobiernos -tanto estatal como federal-, modificaron su política de comunicación en materia de seguridad para quitar de la “primera plana” los hechos delictivos que ocurren en la entidad y el país, la violencia continúa en las calles. Quizá ya no se da a conocer un parte oficial sobre asesinatos y otros delitos, pero la gente sigue percatándose de que el problema no ha cesado.
Alan Arias Marín, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador en el Centro Nacional de Derecho, considera en entrevista con Avanzada que en el plano de la seguridad fue exitoso al principio porque cambió la política comunicativa y quitó de las primeras planas, de los noticiarios, la cuestión de la guerra contra el narcotráfico, “sin embargo los datos duros muestran que la disminución de la violencia ha sido muy relativa, los datos que da el gobierno siempre son muy discutibles, luego tienen que ser corregidos”.
La sustancia de una nueva estrategia, advierte, “todavía no se ha dejado ver con claridad y los resultados todavía están en puntos suspensivos”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2013, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que durante 2012 se cometieron 105 mil 682 secuestros a lo largo y ancho del país. Es decir, un total de 290 ilícitos diarios.
No obstante, la cifra es superior a las denuncias registradas por este delito en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las cuales fueron de mil 317 el año pasado. Mientras que se reportaron cuatro mil siete desapariciones forzadas, que contrastan con las 718 denuncias que tiene registradas la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

FALLA EN COMUNICACIÓN

La estrategia viene desde la federación y repercute en los estados. Todo quieren controlarlo con una fallida política de Comunicación Social, refiere el presidente del Consejo Político Estatal del PRD en Colima, Francisco Rodríguez García, “entre todas las fallas que tiene Mario (Anguiano Moreno), una que es vertebral es su comunicación social, en la persona que nombró ahí no le ha servido para nada René González”.
Recuerda que al mandatario le vendieron la idea de que no se debía dar a conocer hechos, “prácticamente a través de la ‘apología del delito’ cortaron, crearon un cerco para no dar a conocer información en materia de seguridad y decir después de unos meses que los índices delictivos bajaron. Cuando en la sociedad e incluso en las redes sociales se conocen hechos delictivos que se están presentando, entonces con qué confianza podemos creer a un gobierno que cubre la información, que no la transparenta”.
El también diputado local asegura que al gobierno estatal no se le cree que haya bajado la inseguridad, no se sabe a fondo, “cuando entró Peña Nieto acomodaron, o malinterpretaron la apología del delito y dijeron ‘no, ya no vamos a informar’; cuando el tema central de la agenda pública, en medios; y su objetivo en materia de estrategia era desplazarlos. Pero una cosa es que ellos crean y digan eso y otra es que realmente se desplace el problema”, reflexiona.
“No hay duda de que se acomodan las cifras a modo, y lo podemos ver en cada uno de los informes de gobierno, inclusive repiten cifras y datos de informes anteriores. Refritean los informes. Hoy, aparte de ocultar, tratan de cambiar la imagen y orientación de la información, sin embargo vemos que el gasto público en comunicación en lugar de bajar, sube, es mejor pagarle a “Cheque” Peña y desviar el tema de la comunicación, pero terminan cayéndoseles los temas de las manos. El problema del gobierno es decir que no pasa nada”.

DEL DISCURSO A LA REALIDAD

En la versión anterior coincide el saliente presidente estatal del PAN, Raymundo González Saldaña, quien en entrevista anterior con este reportero aclaró que una cosa es el discurso y lo que se trata de hacer ver mediante una imagen publicitaria en los medios de comunicación, y otra es la realidad que estamos viendo todos los colimenses y la gente en el estado, “y lo que percibimos es que desafortunadamente no ha cambiado la situación de inseguridad que vivimos”.
Siguen los delitos creciendo, sobre todo los de fuero común que son competencia del gobierno del estado, afirmó al revelar que gente de Tecomán, Armería, Manzanillo y otros municipios les han manifestado que todavía la situación no ha mejorado, pese a que sí ha habido algunas redadas y combate a grupos delicuenciales.
Por ejemplo, en Armería la gente no se siente segura, expuso, “en comunidades como Rincón de López, en Cofradía de Juárez, y también algunos sectores del puerto y de la misma capital en donde no está nada bien la situación y sobre todo que se siguen incrementando los hechos de violencia, como los robos a mano armada, el robo de vehículos o a casa habitación, cada vez son más los casos que conocemos”.
El dirigente del partido blanquiazul consideró que hace falta que el gobernador Mario Anguiano sea más sensible y vea que los colimenses tienen este problema y que le exigen que sea más responsable en este rubro.
Raymundo González advirtió que es posible que el gobierno del estado no esté informando a la sociedad de todo lo que ocurre, porque esa misma estrategia se lleva a nivel nacional por parte del gobierno de Peña Nieto, “donde de algún modo se trata de no comunicar todo lo que está pasando, pero eso no quiere decir que la situación ha mejorado, es una forma de disfrazar hechos lamentables, y eso está pasando en Colima.
De 2009 a la fecha se cuentan en Colima más de 740 ejecuciones, en las que incluso niños, ex funcionarios (incluidos el exgobernador Silverio Cavazos y el exsecretario Saúl Adame), y hasta un sacerdote han perdido la vida. 61 personas fueron asesinadas con arma de fuego, degollados o mutilados hace cuatro años; 131 en 2010, 162 en 2011, 253 en 2012 y se cuentan al menos 140 en lo que va de este año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *