Colima, México (02 de octubre de 2013) Mientras en Colima continúan las labores de resistencia contra la reforma educativa, el Inegi informó que el próximo 16 de diciembre dará a conocer los resultados preliminares del censo que está realizando en todas las escuelas de educación básica y especiales y durante el primer trimestre de 2013 informará los resultados definitivos.
Los trabajadores del Inegi deberán registrar en los diferentes centros de trabajo u oficinas sindicales a cada uno de las y los docentes e identificar las características de sus plazas, grado, grupo y materia que imparten.
Además, tendrán que especificar su escolaridad, las funciones que realizan, la capacitación recibida y los programas en que participan.
El objetivo del censo, según informó el Inegi en la entidad, es obtener información sobre las escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial que sirva de base para la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa.
El Inegi en Colima señaló que la autoridad educativa pretende a través de la información que obtengan, conocer la infraestructura instalada, servicios, equipamiento y las condiciones de los inmuebles donde se imparte la educación básica y especial.
Así como registrar en las escuelas a todas las alumnas y alumnos según grado y nivel educativo, e indagar características socio demográficas generales.
El censo captará información mediante cuatro instrumentos:
El primero es un cuestionario electrónico del inmueble y centro de trabajo, con el que se captará información sobre la infraestructura del inmueble, la disponibilidad de los servicios, el número, condiciones de los espacios educativos, el mobiliario, entre las principales.
Otro instrumento denominado “Pase de lista de personal y de alumnos” cuenta con 14 variables para el personal y cinco variables para el pase de lista de los alumnos.
Además, se utilizarán dos cuestionarios de autollenado. Uno para el personal del centro de trabajo, que permitirá conocer con precisión las funciones que realizan, la escolaridad, la preparación recibida y las necesidades de capacitación. El segundo tiene 36 variables para los alumnos, que llenarán los padres de familia.
Este último instrumento, explicó el Inegi, indagará aspectos sobre las características sociodemográficas de los alumnos, uso de tecnologías y condición de habla indígena y español, entre otros temas.
En el caso de Colima, para la realización del censo, se reclutó, contrató y capacitó una estructura de 97 personas.