Colima, México (18 de julio de 2013) Con el rechazo de cuatro municipios, la reforma constitucional, mediante la cual se instituye la figura de enlaces conyugales para permitir la unión entre personas del mismo sexo, está en riesgo.
Si alguno de los municipios que aún no votan la modificación opta por rechazarla, ésta no será válida, dado que se necesita el respaldo de la mayoría de los cabildos, por tratarse de una reforma constitucional.
Cabe recordar que el pasado 4 de julio, el Congreso local aprobó una reforma al artículo 147 de la Constitución Política del Estado, misma que divide en dos figuras las uniones conyugales: el matrimonio para hombre y mujer, así como los enlaces conyugales para las parejas homosexuales.
Esta reforma sólo podrá declararse válida cuando la mayoría de los ayuntamientos de la entidad la aprueben; es decir, que será suficiente el respaldo de seis cabildos para que la modificación sea ratificada y publicada en el periódico oficial El Estado de Colima.
Ante esta situación sólo tres cabildos, Colima, Manzanillo y Villa de Álvarez avalaron dichas modificaciones constitucionales, en tanto cuatro cabildos, Cuauhtémoc, Tecomán, Comala y Coquimatlán la han rechazado con diferentes argumentos legales, políticos e ideológicos.
Cuauhtémoc fue el primero en votar en contra de dicha reforma por considerar discriminatoria la figura de enlace conyugal; además la alcaldesa Indira Vizcaíno Silva ha sido la principal promotora de la instauración del matrimonio entre personas del mismo sexo.
De igual forma sucedió en el municipio de Coquimatlán, donde la minuta de reforma constitucional fue rechazada. El alcalde Salvador Fuentes Pedroza señaló que ya existe tesis jurisprudencial de la SCJN, misma que establece que crear un régimen distinto al matrimonio para las personas del mismo sexo es discriminatorio.
En Tecomán, donde tampoco hubo respaldo a la reforma promovida por diputados del PRI-PAN, PVEM, PT y Nueva Alianza, fueron cinco los ediles que votaron en contra, uno no se presentó a la sesión, otro se abstuvo y cinco votaron a favor.
Durante la sesión en ese municipio costero, el regidor priista Francisco Chaires se pronunció en contra de las uniones legales entre personas del mismo sexo, “porque se debe proteger el modelo de la familia tradicional”.
Mientras que en Comala, municipio gobernado por el PAN, tampoco pasó la modificación constitucional. Ahí, sólo los cuatro munícipes priistas votaron a favor, en tanto que cinco panistas, incluyendo al presidente Braulio Arreguín, lo hicieron en contra; otro regidor se abstuvo.
Los cabildos que ya aprobaron la reforma son Colima, Villa de Álvarez y Manzanillo; en los dos primeros ayuntamientos el respaldo fue unánime por parte de los munícipes, en tanto que en el segundo, hubo nueve votos a favor, dos abstenciones y un voto en contra del perredista René Macías.
Está previsto que hoy el municipio de Armería enliste la reforma al artículo 147 constitucional en el orden del día de la sesión de cabildo. Es oportuno recordar que la diputada por ese municipio, Esperanza Alcaraz Alcaraz, prefirió no participar en la discusión y votación de este tema en el Congreso del Estado.
No hay fecha para que este asunto se discuta y vote en los cabildos de Ixtlahuacán y Minatitlán.
