**El defensor de los derechos humanos Efraín Naranjo expone que en el estado han desaparecido más de 50 personas en los últimos diez años, casi la mitad se dio en esta administración que encabeza Mario Anguiano **Expone que seguramente hay delitos que no son denunciados, y “si la gente no lo dice, las autoridades menos”.

Colima, México (11 de julio de 2013).- Es difícil saber cuántos crímenes se cometen realmente y cuántas personas han sido “levantadas” porque algunas veces ni la sociedad ni las autoridades denuncian o hacen público los hechos, sostiene el presidente del Comité de Derechos Humanos No Gubernamental, Efraín Naranjo Cortés.
Advierte que la gente normalmente no denuncia, “no lo dice, y en ese sentido son crímenes sin conocerse, que no quedan ni siquiera en la estadística. Si es triste quedar en la estadística, yo creo que mucho más incorrecto, desde el punto de vista de cómo funciona una sociedad, es ni siquiera aparecer en las estadísticas”.
En el primer semestre del año se contaron en Colima al menos 110 asesinatos con la marca del crimen organizado, en entrevista con Avanzada, el activista reconoce que a pesar de que en ocasiones se escucha que asesinaron a alguien y no se dio a conocer, es porque, “si la gente no lo dice, las autoridades menos”.
–¿Cuántos desaparecidos hay en Colima? -se le cuestionó-.
–En el comité, con todos los datos que los mismos medios de comunicación han expuesto, llevamos un conteo en los últimos diez años de más de 50. Algunos incluso que nos han comentado que no sabemos ni sus nombres, pero hay personas que nos han dicho que han desaparecido, y que ‘dónde está mengano y fulano’.
“Independientemente de los casi 30 de hace dos, tres años, podemos sumar otros 20 más. Yo creo que estaríamos hablando de en los últimos conteos de hace dos años o más, desde que desapareció la señora Manujano y el licenciado Seferino Hueso, de ahí para acá creo que han venido bastantes.
–¿Se duplicó la cantidad en los últimos dos, tres años?
–Casi, yo creo que poco menos, pero hasta donde nosotros tenemos conocimiento yo creo que por lo menos van mínimo 45.
–¿Y cuántos “levantones” se han dado?
–Eso sí es más difícil saber porque la gente normalmente no denuncia, no lo dice, y en ese sentido son crímenes sin conocerse, que no quedan ni siquiera en la estadística (…) Y si la gente no lo dice las autoridades menos”.
Aunque subraya que pudiera haber crímenes que no se dan a conocer, advierte que también existe en Colima la “rumorología”, en donde se escucha que la gente dice que mataron a una persona en tal lado pero luego la autoridad no lo da a conocer.
Sobre la inseguridad que continúa en el estado y el país, el presidente del Comité de Derechos Humanos No Gubernamental recuerda que cuando era niño caminaba de la escuela a su casa por muchas colonias del centro que ahora están catalogadas como peligrosas y jamás había la posibilidad de sentirse uno vulnerable a cualquier tipo de agresión.
–¿Y ahora? ¿Estamos todos vulnerables?
–Creo que en la medida en que ha crecido el fenómeno de la delincuencia de alguna manera nos sentimos que no estamos muy seguros. Pero yo lo he dicho muchas veces, no es un asunto que surgió de la nada, como todo en la vida tiene un inicio y creo que éste no se dio en estos dos años, se viene arrastrando.
Ante ello Efraín Naranjo Cortés hace un llamado primeramente al gobierno, “en el sentido de la responsabilidad que tiene de prevenir efectivamente con programas inteligentes de prevención que eviten realmente actos delictivos, que se pueden prever”. Que se dé estudio y empleo a la sociedad, dice.
Por otro lado sostiene que en la medida que como sociedad no exigimos a las autoridades el cumplir con sus obligaciones, “que para eso se les paga, y en muchos casos más que bien; en esa medida nosotros mismos estamos incumpliendo la obligación como sociedad de ayudarnos a nosotros mismos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *