**Hace más de cuatro años, en campaña, Anguiano Moreno prometió mejoras en diez puntos para el estado; a la fecha quedan muchos pendientes, si acaso una o dos promesas han logrado sobresalir.
Colima, México (15 de octubre de 2013).- Las cosas no van bien para el gobierno estatal. A pesar de que durante su campaña rumbo a la gubernatura Mario Anguiano Moreno hizo diez compromisos con los colimenses, a la fecha no ha cumplido ni uno satisfactoriamente. Ni empleo, ni seguridad, ni salud, ni educación; hay focos rojos en casi todos los rubros que el mandatario prometió mejorar.
Fue el 19 de mayo de 2009 cuando el mandatario estatal —entonces candidato del PRI-Nueva Alianza—, presentó ante líderes sociales, dirigentes de organizaciones civiles, cámaras empresariales, militantes priístas, actores políticos, medios de comunicación y público en general sus principales compromisos de campaña, mediante los cuales buscaría que los colimenses tuvieran al mejor gobierno de la República Mexicana.
Bajo el lema “Los 10 de Mario”, su discurso se centró precisamente en diez temas: empleo, crecimiento económico, seguridad, buen gobierno, calidad de vida, ciencia y tecnología, salud, medio ambiente, cultura y deporte y educación. Tras una investigación realizada por Avanzada, se identificaron carencias en cada uno de los rubros que llevaron a la conclusión de incumplimiento de compromisos.
1.- EMPLEO: GOBIERNO DESPIDE A TRABAJADORES
El primer compromiso de Anguiano Moreno ante diferentes sectores sociales fue trabajar para que tuvieran empleo. “Generaremos empleos estables y bien remunerados, otorgando facilidades a los inversionistas y aprovechando el potencial económico de cada municipio (…) Los colimenses gozarán de empleos bien remunerados, de seguridad pública hasta el último rincón, de atención médica oportuna y de un campo reactivado”.
Han pasado cuatro años y nada se ha cumplido: El desempleo creció en Colima de 4.9 en el 2012 a 5.6 puntos porcentuales este año, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); además, la actual administración estatal ha despedido a cientos de personas, afectando a muchas familias que dependían únicamente del sustento del padre o madre que trabajaba en alguna área de su gobierno.
Mario Anguiano se ha convertido en el mandatario estatal que más gente ha despedido. Actualmente se cuenta a más de mil 500 trabajadores despedidos en tres ocasiones diferentes: La primera fue el 12 de noviembre del 2009, cuando el Ejecutivo colimense cesó a 940 de sus 2 mil 914 empleados de confianza; después, en septiembre del 2010, la Secretaría de Salud de Colima dio de baja a 150 y el 18 de septiembre de 2012 la Secretaría de Finanzas y Administración anunció el despido de 439 personas.
2.- CRECIMIENTO ECONÓMICO: SE DESACELERA
“Colima va a aprovechar las ventajas que tiene. Impulsaremos y consolidaremos nuestra vocación turística y portuaria a través de la marca Colima a nivel nacional e internacional y fortaleceremos el campo en base a sus vocaciones productivas, haciendo crecer a Colima, creceremos todos”, apuntó el priista en mayo de 2009 sin tener idea de que en los primeros años de su gobierno habría una desaceleración en la entidad.
En abril pasado se dio a conocer que casi 8 puntos cayeron las actividades relacionas con la agricultura, ganadería y pesca en Colima durante el último trimestre del año pasado, lo que provocó un desaceleramiento en la economía local, reveló el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Inegi, que comprende una evaluación realizada entre octubre y diciembre del 2012.
El estudio señala que tan sólo en las Actividades Primarias, Colima se ubicó entre los estados que reportaron reducciones en esta área, registrando un (-)7.9 por ciento; es decir, disminuyeron sus actividades de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. En contraparte, Tlaxcala con 64.8 por ciento y Zacatecas con 48.9 por ciento, fueron las entidades que mayores crecimientos mostraron en el trimestre.
Por otro lado, la entidad que observó los avances más significativos en las ‘Actividades Secundarias’ (minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras), fue Nayarit con 28.2 por ciento. Colima apenas y obtuvo un 0.6 por ciento
No obstante, Colima mostró una alza en las Actividades Terciarias, las relacionadas con los servicios (comercio; transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios y alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, básicamente), registrando un 5 por ciento.
Otra cifra negativa es que en diez años Colima es de los seis estados con menos inversión extranjera —según la Secretaría de Economía—, acumulando 237 millones de dólares y un porcentaje del 01. En el mismo periodo, el Distrito Federal tiene la mayor captación, con más del 54 por ciento, equivalentes a 160 mil 118 millones de dólares.
Pero la crisis que enfrentan actualmente el gobierno estatal y los ayuntamientos comienza a complicar aún más la estabilidad económica en Colima. Y el recorte de participaciones federales ya comenzó a afectar:
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC) en Colima, Óscar del Toro Gómez, adelantó que la ejecución de obra en la entidad caería en aproximadamente un 30 por ciento y que habrá 6 mil empleos directos menos en este sector. También bajaron las ventas de restauranteros en fechas recientes, quienes registraron una baja de entre 20 a 25 por ciento en sus ventas, informó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Juan Carlos Ahumada Viveros.
3.- SEGURIDAD: EL MIEDO EN LAS CALLES
En cuanto a seguridad, el compromiso fue disminuir el robo en todas sus modalidades, combatir el pandillerismo, las adicciones, el narcomenudeo, las extorsiones telefónicas, las violaciones y los secuestros; la intención, aseguró, era “vivir en un Colima más seguro”; pero el tiempo contradijo las palabras del gobernador y la violencia se desató.
De 2009 a la fecha se cuentan en el estado de Colima más de 750 ejecuciones, en las que incluso niños, exfuncionarios (incluidos el exgobernador Silverio Cavazos y el exsecretario Saúl Adame), y hasta un sacerdote han perdido la vida. 61 personas fueron asesinadas con arma de fuego, degollados o mutilados hace cuatro años; 131 en 2010, 162 en 2011, 253 en 2012 y se cuentan 142 en lo que va de este año.
A mediados de 2013, terminando el mes de junio, sólo dos o tres asesinatos pudieron hacer la diferencia entre el primer semestre de este año en relación con el mismo periodo en 2012. Los números son poco exactos debido a la falta de información oficial sobre acontecimientos trágicos en la entidad; sin embargo, a través de un análisis en la prensa local se pudo corroborar que las cantidades fueron aparentemente similares: 110 personas fueron ejecutadas de enero a junio de este 2013, otras 110 fueron asesinadas en el mismo periodo del año pasado.
En los últimos 7 años, los homicidios en el estado se incrementaron más de 300 por ciento, según datos consignados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, un estudio reciente realizado por el mismo instituto, reveló que el 70 por ciento de los colimenses se sienten inseguros.
4.- BUEN GOBIERNO: EN PICADA
Desarrollar un buen gobierno, transparente y eficiente para todos, fue su cuarto compromiso, en el que se incluía el combate a la corrupción y la impunidad, la mejora de servicios, agilización de trámites de gobierno y convirtiendo así a Colima como el mejor estado para invertir. Otro engaño: la oposición ha denunciado la opacidad de esta administración que encabeza Mario Anguiano.
Colima está rezagado en calidad de transparencia, autonomía fiscal y competitividad social. De 100 puntos posibles, Colima mantiene una calificación de apenas 58 en el Índice de calidad de la transparencia del CIDE, colocándose como la tercera entidad más rezagada en la materia. De igual forma, datos del Inegi muestran que las aportaciones federales contabilizan el 92.47 por ciento de los ingresos totales de Colima, lo que la ubica como el tercer estado de México con menor autonomía fiscal. Es decir, menos del 8% de los ingresos se recaudan en la entidad.
Y por si fuera poco, en la última evaluación se evidenció que en el estado se incrementó de forma importante la población que no tiene acceso a servicios de salud, pasando de 29 por ciento en 2008 a un 30.11 por ciento en 2010. Estos datos son revelados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) A. C., tras entregar el último reporte del Índice de Competitividad Estatal, en el que se calificó a los 32 estados de la República Mexicana a través de 88 variables organizadas en 10 subíndices.
Pese a que la administración estatal local presume estar en los primeros lugares, el último Índice de Competitividad Estatal (2012), posiciona a Colima en el lugar número nueve. En la “Evaluación”, la IMCO apunta que la ley establece la creación de la Comisión Estatal de Evaluación de Desarrollo Social. Sin embargo, en Colima es necesario especificar los mecanismos para su funcionamiento.
Negativamente, Colima también se encuentra rezagado en cuanto a competitividad social junto con otros nueve estados del país. Este indicador, el cual mide la capacidad de la oferta laboral para aportar bienestar a la población mediante el acceso a servicios de salud, educación y remuneraciones justas, reveló que Guerrero, Baja California, Tamaulipas, Yucatán, Colima, Nuevo León, Guanajuato, Baja California Sur, Aguascalientes y Coahuila mostraron números rojos en el periodo.
De manera más específica, se expone que en cuanto a las ‘Obligaciones financieras como porcentaje de transferencias federales, primer trimestre 2012’ Colima se ubicó en el lugar 17, por debajo de estados como Michoacán, Jalisco y Veracruz. El estudio indica que “En los últimos meses, las noticias sobre el acelerado crecimiento de la deuda estatal han prevalecido en los encabezados. Desde Chiapas hasta Coahuila, los gobernadores salientes han dejado onerosas deudas a sus sucesores y a los ciudadanos”.
A finales de julio las legisladoras perredistas Dolores Padierna y Lizbeth Rosas solicitaron a la Secretaría de Hacienda y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores informar sobre todos los aspectos relacionados con el refinanciamiento de la deuda del estado de Colima, en los que estén involucradas participaciones federales. A las voces se unió el PAN, luego de que la diputada federal Patricia Lugo Barriga mencionara que también solicitaría transparencia de los recursos en Colima.
Al respecto, y sin descartar poner una querella en la PGR y después buscar el desafuero del mandatario estatal, el presidente estatal del PRD, Juan Oscar Vázquez Chávez, mencionó: “No queremos en Colima un Andrés Granier o un caso Moreira, tampoco que el gobernador Mario Anguiano haga casi omiso y oídos sordos a las voces que hablan de estas irregularidades (financieras), se encierra en una burbuja de cristal y no toma decisiones”.
Por otro lado, continúa la opacidad de las finanzas públicas, no hay dinero, no hay grandes obras, faltan programas sociales; y se arrastra una deuda superior a los 2 mil 500 millones de pesos, que hasta hoy no ha sido del todo clara. Aunado a ello está la crisis política, en donde la administración que encabeza Mario Anguiano Moreno no ha logrado restablecer las relaciones con los partidos de oposición y algunos sectores de la sociedad civil. Los colimenses están inseguros, molestos, enojados.
El exdiputado Nicolás Contreras Cortés recordó que en su momento se negó como legislador a aprobar la deuda de mil 200 millones de pesos supuestamente para atender las afectaciones que dejó el huracán Jova en el estado, un dinero que no se ve invertido y no se ve, anota. “Yo voté en contra porque desde entonces no se habló claro, no se dijo en qué se quería invertir, a cuánto ascendía la deuda, y la estrategia sigue siendo la misma: generar opinión a través de algunas plumas de que es necesario el refinanciamiento, de que el gobernador es una persona con visión, pero no se esclarece en qué se utilizan los recursos, en qué se están utilizando y en qué se pretenden utilizar”.
Por otro lado, la popularidad del gobernador Mario Anguiano Moreno ha caído entre la ciudadanía. En tres años, el mandatario colimense bajó de la segunda hasta la séptima posición según la encuestadora Covarrubias y Asociados, S. C. Mientras en 2010 —en los primeros meses de su gobierno—, el priista se colocó en el segundo lugar, sólo por abajo de su homólogo en Coahuila, Humberto Moreira; este año —después de más de tres años de gobierno—, la empresa dio a conocer que está por debajo de otros seis gobernadores.
La administración estatal también ha tenido que enfrentar la inconformidad de varios sectores de la población, entre ellos el del campo. En marzo cientos de productores de limón protestaron por la falta de apoyos y desatención de los gobiernos estatal y federal, mientras que los cañeros se dijeron sin el apoyo del gobierno.
Aunque la popularidad del Ejecutivo ha caído, eso no le preocupa tanto al representante de Morena en Colima, Vladimir Parra Barragán, quien sostiene que existe una crisis histórica que enfrenta el estado. Hay retroceso en su popularidad —comentó para este reportero—, “pero eso no es tan importante como la crisis de inseguridad que se vive como nunca en la historia estatal, nunca habíamos visto tantas cosas malas: secuestros, ejecuciones… nunca se había visto”.
5.- CALIDAD DE VIDA: DESCALIFICADA
Luego que durante su periodo como alcalde capitalino Anguiano Moreno obtuvo un reconocimiento por “hacer de Colima el municipio con mejor calidad de vida del país”, el priista se puso como meta que de llegar a la gubernatura haría del estado el número uno en calidad de vida en México; para ello se comprometió en campaña a generar trabajo, alimento y apoyos directos para grupos vulnerables; espacios para la recreación familiar y aprovechamiento de los existentes, desarrollo integral de las mujeres y de la familia; así como más oportunidades para la juventud.
Tenemos un gobernante ausente, coincidieron para Avanzada el presidente del Consejo Político Estatal del PRD, Francisco Rodríguez García y el dirigente estatal saliente de Acción Nacional, Raymundo González Saldaña; quienes explayan que desde que se le tomó protesta como gobernador del estado no se decidió a tomar el poder, permitió que otros grupos dentro de la administración se encargaran a hacer en su nombre lo que quisieran hacer.
El miércoles 06 de marzo, desde las 9 hasta las 5 de la tarde, cientos de limoneros en el estado bloquearon la autopista Manzanillo-Colima, a la altura de Tecomán, ante la falta de apoyos por parte de los gobiernos. Ese día, los afectados solicitaban la presencia de Mario Anguiano Moreno para llegar a acuerdos, ya que supuestamente él se había comprometido a escucharlos. Pero nunca llegó, en su lugar mandó al secretario de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez.
Después, los trabajadores del campo asistieron al Congreso del Estado y dijeron que no se iban a levantar hasta que no viniera el gobernador a atenderlos, recuerda el también diputado local Francisco Rodríguez, “y no se dignó a atenderlos”.
El diputado del partido del sol azteca en el Congreso local, Rafael Mendoza Godínez, denunció anteriormente que hay una crisis social en la entidad debido a que el gobernador Mario Anguiano Moreno no atiende los problemas que están aquejando a la población, “se encuentra resguardado entre cuatro paredes”.
Días antes, el Sindicato Único del Transporte Urbano denunció una serie de irregularidades que se estaban cometiendo por parte de la Dirección de Transporte de Gobierno, entregando las concesiones a empresarios ligados al poder, quienes acumulan hasta más de 20 permisos, dijeron. “Aunque tienen las denuncias, los trabajadores del volante no han sido escuchados por el gobernador, y ni siquiera les ha dado una audiencia a pesar de que ésta la solicitaron desde el 2009 ó 2010, así es que este problema, que no es menor porque habla de corrupción, no lo atiende el mandatario”.
El legislador perredista indicó que en la misma situación se encuentran los productores de limón de Tecomán y Armería, principalmente, quienes no han sido escuchados por el mandatario estatal, “ni siquiera los ha recibido y mucho menos les ha tendido una mano para resolver los problemas que están sufriendo por la plaga del dragón amarillo”.
Por otro lado, el Instituto de Atención para Adultos en Plenitud (IAAP) no ha podido destinar el total de las pensiones a 3 mil 474 adultos mayores a los que la administración de Mario Anguiano Moreno les debe de dar mil 840 pesos cada dos meses, pero a pesar de que el recurso ya viene etiquetado en el Presupuesto de Egresos, en agosto comenzó a pagárseles sólo un bimestre retrasado. El gobierno aún les quedará debiendo dos bimestres a cada uno, de mayo a agosto; 3,680 pesos a cada uno, 12 millones 784 mil 320 pesos en total.
Todo lo anterior, pero principalmente la inseguridad, provocaron que Colima —municipio que había repetido estar en los primeros lugares por su calidad de vida—, fuera descalificado con otras nueve urbes más por estar en la lista de las ciudades más inseguras del país. A pesar de que Colima tiene buenas calificaciones en cuanto a calidad de vida, según la organización Gabinete de Comunicación Estratégica, enfrenta un grave problema de violencia.
El estudio “La violencia en los municipios de México 2012” realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C., ubicó a la ciudad de Colima con altos niveles de violencia. En la incidencia de homicidio doloso en los 212 municipios de más de 100 mil habitantes en 2012, la ciudad capital del estado se ubicó en la posición número 24 con 56 homicidios y una tasa de 36.66. En cuanto a la incidencia de secuestro, Colima estuvo en la posición 97 y en la 31 en el rango de Violación, con 33 delitos. En lo que va del año, el estado reporta al menos 142 ejecuciones con la marca del crimen organizado, la mayor de ellas se llevaron a cabo en Colima, Manzanillo y Tecomán.
Además de la inseguridad, la pobreza evidencia la falta de calidad de vida de los oriundos. En Colima, del total de la población correspondiente a 652 mil 942 habitantes, el 34.7 por ciento se encuentra en situación de pobreza; es decir, 226 mil 700 personas tienen al menos una carencia social o no tuvieron un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidad básicas, así lo revela el más reciente estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, titulado “Informe de Pobreza y Evaluación del estado de Colima 2012.
Los municipios con mayor porcentaje de población en pobreza fueron Armería (55.4 por ciento), Comala (53.7 por ciento), Tecomán (51.3 por ciento), Minatitlán (50.1 por ciento) e Ixtlahuacán (48.8 por ciento). En estos municipios más del 45 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza. La población pobre residente en estos municipios representa el 35.5 por ciento del total de la población en pobreza de la entidad.
6.- CIENCIA Y TECNOLOGÍA: POCO QUE DECIR
En este rubro hay poco por informar. Anualmente el rubro de “Ciencia, Tecnología e Innovación” ha tenido su presupuesto, que en los últimos años ha ido de 5 a 7.3 millones de pesos, pero el trabajo aún no es palpable. Es verdad que hay avances, como el aumento de becas del Conacyt, pero aún hay muchas carencias. Colima no destaca por generar ciencia o tecnología a gran escala.
En mayo de 2009 Mario Anguiano prometió: “Contaremos con un plan de difusión de ciencia y tecnología, para apoyar y promover la innovación en todos los ámbitos de nuestra vida y en las empresas del Estado. Adoptaremos y adaptaremos nuevas tecnologías, para mejorar la atención y los servicios de gobierno”.
Según el “Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación Colima” (publicado en 2012), se pueden apreciar debilidades como que el estado ocupa la posición 30 en el Índice de Potencial de Innovación y la posición 15 en el Índice de Competitividad Estatal.
Además, no cuenta con programa estatal de CTI, no existe una asignación presupuestaria para el CECyTCOL en el Presupuesto de Egresos del estado, Colima es una de las entidades que menor cantidad de recursos capta de los fondos federales relacionados con CTI y la participación local en el total de posgrados PNPC del
país 2010 es de 0.92%
Por otro lado existen amenazas para la Ciencia y la Tecnología en Colima —señala el diagnóstico—, entre ellas está el que la tasa de crecimiento promedio anual del PIB entre 2003 y 2009 fue de solo 1.22%. “Además de la Universidad de Colima, no existe otra institución o centro de investigación que albergue a una cantidad importante de investigadores SNI”, es la economía más pequeña del país, en 2009 las solicitudes de patentes por millón de habitantes fueron menos de dos y no cuenta con registros de modelos de utilidad en 2008.
7.- SALUD: EN TERAPIA INTENSIVA
Mario Anguiano Moreno se comprometió a que en su sexenio se consolidaría la cobertura de servicios de salud, promoviendo la oferta de servicios médicos de alta especialidad, poniéndose especial atención a la prevención y tratamiento de las enfermedades de la mujer, atendiéndose de forma especial las enfermedades crónico-degenerativas e impulsando la prevención de la Salud.
En este apartado, más que buenas noticias ha habido muerte, nepotismo, desabasto de medicamentos y discriminación por parte de la Secretaría de Salud y Bienestar Social que actualmente dirige Agustín Lara Esqueda, quien ha recibido severas críticas por su actitud y manera de trabajar, enfrenta quejas en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), y se muestra desinteresado en la atención a personas con VIH/Sida y hepatitis C.
A ello hay que agregar el repunte que ha tenido el estado en casos de dengue, que ya cobró la vida de cinco personas en la entidad. A pesar de que el secretario sostiene que los casos de dengue van a la baja, las estadísticas del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) muestran todo lo contrario.
El Cenaprece muestra que hasta la semana número 40, que corresponde hasta el 10 de octubre de este año, existen en Colima mil 680 casos de dengue, de los cuales 1,134 son clásicos y 546 son hemorrágicos. Mientras que en la misma semana, en el 2012, únicamente se registraron 157 casos de dengue clásico y 12 hemorrágicos.
Además, en la página del Cenaprece aparece una gráfica sobre la incidencia del dengue en los estados y en dicha gráfica aparece que Colima presentó la más alta incidencia de caso de dengue en el país por cada 100 mil habitantes. El Cenaprece establece que durante la semana 40 se detectaron 110 casos nuevos de dengue. En lo que va del año, cinco personas han fallecido por dengue en Colima, entre ellas dos menores de edad.
Mientras tanto, trabajadores, funcionarios públicos, ciudadanos y activistas han denunciado en diferentes ocasiones actos irregulares en la dependencia de gobierno, así como un mal trato y bajo servicio por parte del encargado de la Salud en Colima. Sospechas de corrupción en compra de calcas, carencia de medicamento, indiferencia hacia personas enfermas, falta de estrategias contra el dengue, así como el porqué de las muertes de varias personas, son temas que tendrán que abordar el médico.
No habían pasado ni dos meses desde que asumió el cargo (el martes 11 de mayo de 2010), cuando Agustín Lara fue señalado por beneficiar a su hermano Alejando con una compra millonaria de calcas publicitarias, por lo que PRD, PAN y PVEM exigieron que se investigara el gasto de 7 millones 500 mil pesos en la adquisición de calcomanías para la Secretaría de Salud. “Estaríamos ante un caso de corrupción, más cuando la empresa beneficiaria es propiedad del hermano del secretario Lara Esqueda”, apuntó días después el entonces dirigente estatal del PRD, Francisco Rodríguez García, a quien se le unió la voz de la diputada coordinadora del PAN en el Congreso del Estado, Patricia Lugo Barriga, luego de advertir que este no era el único caso de nepotismo comercial en la administración de Mario Anguiano Moreno. A más de dos años de distancia, no hay resultados de la investigación.
Llegó septiembre y la SSyBS volvió a ser el centro de atención al despedir a cerca de 150 trabajadores. La secretaria general de la Sección 30 del Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Secretaría de Salud, María Dolores González Meza, consideró que no era posible que se estuviera despidiendo más gente ante las necesidades de la sociedad.
Para octubre de 2012 el Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH (Frenpavih) presentó ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC) una queja contra el secretario Agustín Lara Esqueda por discriminación contra los pacientes que padecen la enfermedad.
El representante estatal de esa organización, Jorge Iglesias de la Cruz, informó que desde febrero de ese año sostuvo una reunión con el funcionario estatal, en la que éste asumió varios compromisos, entre ellos la inclusión de medicamentos para atender la toxoplasmosis en personas afectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). No obstante, dijo, pasaron más de diez meses y no hubo solución. Ante ello el activista buscó al funcionario estatal, quien durante al menos más de año y medio se negó a atenderlo.
La carencia de medicamentos no es un problema nuevo. Ya lo había expuesto en 2010 la líder del Sindicato de los trabajadores del sector Salud, María Dolores González Meza, y este año otra vez han surgido complicaciones. El diputado Rafael Mendoza evidenció que en algunos centros de salud las familias no han recibido el medicamento que requieren. El legislador afirmó que las compras de medicamentos se han detenido por los adeudos del gobierno con farmacéuticas y detalló que la mayoría de las medicinas faltantes son para enfermos de diabetes, hipertensión y VIH-sida. “Pedimos que se corrija esta situación; si no, que el secretario de Salud renuncie”, dijo.
Alondra María Cortés Mares, madre de un menor de cuatro años con un tumor cerebral en el temporal izquierdo, aseveró en entrevista con Avanzada la carencia de medicamentos, manifestó que hay mucha gente humilde, trabajadora, que no puede con los gastos, por lo que sus familiares pudieran estar muriendo más fácilmente ante la falta de material y medicamentos.
De igual forma aseguró que hay muchos casos de familias que no tienen recursos para comprar los medicamentos para contrarrestar los efectos colaterales de la quimioterapia, como lo son medicamentos paliativos del dolor y otros para evitar los vómitos, y es que el sector salud no los está dando, detalló. “Un medicamento al mes puede valer más de mil pesos, mientras que un estudio hasta más de 6 mil pesos, y no los da el hospital, cada quién las consigue por su lado”.
Trabajadores del sector salud confirmaron las carencias, sin embargo temen dar sus nombres por temor a represalias, ya que aseguran que ha habido despidos injustificados, como el caso de un médico del Hospital Regional Universitario que se le puso “al tú por tú” al secretario y después fue dado de baja.
No obstante, aseguran que entre otras irregularidades, Lara Esqueda es una persona “prepotente y déspota”, el camión de la unidad móvil del programa de cáncer de mama está abandonado en Manzanillo, en el antiguo edificio de la Jurisdicción 3 en la colonia Burócrata.
Además, sin tener pruebas, comentan el supuesto enriquecimiento inexplicable que ha tenido el funcionario estatal, “con la compra de un rancho que por cierto le puso La Larva, lo mencionó Juan José Farías en su columna. Y por causa de eso corrió al hermano”, expone uno de los trabajadores.
Mientras tanto, además de los crecientes casos de dengue, el número de muertes de niños con cáncer en el estado aumentó en las últimas semanas. En menos de quince días perdieron la vida dos menores en el Hospital Regional Universitario (HRU) debido al contagio, producto de la falta de un espacio adecuado, carencia de medicamentos y porque al parecer, “el secretario de Salud (Agustín Lara Esqueda) no quiere gastar más”, denunció la señora Alondra.
Pese a todo lo anterior, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) A.C., apunta en el renglón de Salud que con 6.64 altas hospitalarias por cada 100 afiliados, Colima es la segunda entidad más eficiente en los servicios médicos del Seguro Popular.
8.- MEDIO AMBIENTE: SE CONTAMINA
Para tener un Colima sano y sustentable, Mario Anguiano prometió crear e impulsar el Plan “Colima Verde”, que promovería la cultura ecológica y de respeto al medio ambiente, con un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales del estado. Lo cumplió: en noviembre de 2009 el mandatario le tomó protesta a los integrantes del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable y echó a andar el programa Colima Verde.
Sin embargo, la tala de árboles, la contaminación de residuos sólidos, así como políticas públicas que dañan el medio ambiente no han estado exentas en los últimos cuatro años. Apenas el pasado martes 8 de octubre comenzaron los trabajos de ampliación en la carretera a El Trapiche, por lo que un grupo de ciudadanos de la citada localidad denuncian que la autoridad talará los árboles en vez de buscar alternativas para reubicarlos. Al día siguiente entregaron un documento a la SCT para solicitar que no talen los árboles.
En julio pasado, como medidas para reparar el daño causado por la tala de un gran número de especies de árboles como mangos y palmas para ampliar el estacionamiento del hospital civil de Manzanillo, el diputado del PVEM, Mariano Trillo, solicitó al secretario de Salud aplicar de manera inmediata un programa de reforestación en todos los nosocomios de la entidad.
Antes y en constantes ocasiones, la organización Bios Iguana ha reportado un sinnúmero de irregularidades de las que el gobierno ha sido cómplice, atentando contra la naturaleza. Esperanza Salazar Zenil, representante de la organización ambientalista, señaló que el estado está cada vez más deforestado, pues si bien “se dice que se plantan cientos de miles de árboles y sin embargo no se les da seguimiento”. A tal grado que dijo: “Es penoso que hayamos estado en algunos lugares hace cinco o seis años reforestando y luego nos llevan al mismo lugar y no hay un solo árbol, es dinero tirado a la basura, solamente son estadísticas y números para decir que se está haciendo algo”.
La activista ambiental ha destacado que en materia de desechos sólidos no hay un solo ayuntamiento que esté cumpliendo con la norma 083, mientras tanto la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “no ha exigido a los ayuntamientos que la cumplan, la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) no ha castigado a quienes no la están cumpliendo y vemos que no pasa nada”.
“El gobierno del estado, con hacer algunos tallercitos y llevar a los niños aquí y allá eso no es cumplir con el medio ambiente, es mucho más allá”, advirtió.
Con fecha 27 de agosto, Bios Iguana A.C. del estado de Colima recibió del Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) la notificación formal de la recomendación de la elaboración de un expediente de hechos relativo a la petición SEM-09-002 (Humedales en Manzanillo) en la que expresa que “hay cuestiones centrales abiertas que ameritan una investigación sobre los hechos, respecto de la aplicación efectiva de la legislación en materia de evaluación del impacto ambiental de dos proyectos de infraestructura ubicados en Manzanillo, México” lo que quiere decir se han encontrado inconsistencias en materia legal de los procedimientos y autorizaciones de los proyectos industriales de alto impacto y riesgo de la Regasificadora de Manzanillo y Z Gas instaladas en la península de Campos al margen de la laguna de Cuyutlán en Manzanillo Colima.
La petición SEM-09-002 fue presentada el 4 de febrero de 2009 por Bios Iguana, A.C. y Esperanza Salazar Zenil, en la que se denunció la incorrecta aplicación efectiva de la legislación ambiental con respecto a la protección de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo. A cuatro años de la denuncia el gobierno mexicano no ha podido demostrar su cumplimiento y oficialmente solo ha respondido que “es inadmisible”.
9.- EDUCACIÓN: EN EVALUACIÓN
“El tema educativo será pilar del Gobierno del Estado que encabezaré”, indicó Mario Anguiano en campaña, por ello, mediante un programa de innovación educativa se comprometió a crear nuevas carreras “que atiendan las cambiantes necesidades de las empresas y mejorará la Infraestructura escolar para los estudiantes”.
En Colima, 27 de cada 100 miembros de la Población Económicamente Activa mayor a 25 años tiene estudios superiores. El promedio en los estados es de 30 de cada 100, mientras que en el D.F. y Nuevo León el promedio es de 40 y 37 de cada 100 respectivamente, señala el estudio del IMCO.
Cuando llegó Mario, en 2009, se dio a conocer en la prensa local que Colima gastaba mucho en Educación sin mejores resultados. El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) reveló un estudio que califica a la calidad de la educación con un promedio de 6.5. El titular de la investigación, Salvador Malo Álvarez, sostuvo que este problema no se resuelve con dinero, pues en el caso de las escuelas públicas, el gasto por alumno en educación básica oscila entre los mil 500 pesos en Baja California Sur, Campeche y Colima, y los 17 mil en el estado de México.
El pasado mes de septiembre se dio a conocer que el estado de Colima obtuvo resultados por debajo de la media nacional en la prueba Enlace 2013 en primaria, mientras que en secundaria el único resultado positivo es el correspondiente a la materia de Español. En junio de este año —antes de concluyera el ciclo escolar 2012-2013—, se aplicó la prueba Enlace a los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria; además de los tres grados de secundaria. Las materias evaluadas fueron Español y Matemáticas.
De acuerdo a los resultados que están disponibles en la página de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la evaluación correspondiente a los rubros de Español y Matemáticas en primaria y Matemáticas en secundaria, la entidad se encuentra por debajo de la media nacional y fue superada por estados con alto grado de marginación como Guerrero y Chiapas. En el rubro de Español en secundaria, Colima obtuvo el único resultado positivo de la prueba Enlace 2013, pues registró un 20.1 por ciento, cuando la media nacional es de 19.1 por ciento.
En el caso de Matemáticas en Primaria, la entidad alcanzó un 43.2 por ciento; la media nacional fue de 48.8 por ciento. En Español Primaria, Colima se quedó con el 37.7 por ciento, mientras que la media nacional fue de 42.8 por ciento. En cuanto a Matemáticas en secundaria, los resultados que obtuvo la entidad se encuentra por debajo de la media nacional con un 18.7 por ciento. En Español secundaria los resultados son los siguientes: Colima obtuvo un 20.1 por ciento y la media nacional es de 19.7 por ciento. Chiapas logró el resultado más alto con 34.2 por ciento.
En su oportunidad, el secretario de Educación estatal, Guillermo Rangel Lozano, dijo que los indicadores de cobertura en educación básica son “altamente satisfactorios”, además de que el nivel de reprobación no tiene estadísticas elevadas debido a que muchos alumnos que reprueban provienen de otros estados.
Sin embargo, el exdirigente de la sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Nicolás Contreras Cortés, resaltó que el problema de la Secretaría de Educación (SE) del Gobierno del Estado de Colima es que está trabajando más en un proyecto político-familiar que en un proyecto académico que contribuya a mejorar los resultados de los estudiantes en la entidad.
Aunque faltan menos de dos años para las elecciones, el regidor capitalino asegura que en esta dependencia de gobierno ya se está trabajando en la estructura partidista del Revolucionario Institucional con miras a favorecer a una persona, “hay toda una visión política, no académica -comenta-; Guillermo Rangel está operando a favor de su hermano (Federico), formando estructura”.
10.- CULTURA Y DEPORTE: AVANCES Y PENDIENTES
El décimo compromiso es relativo a la cultura y el deporte, Mario Anguiano Moreno anunció en 2009 que si gobernaba el estado desarrollaría el programa de fomento deportivo para la salud más importante en la historia de Colima y promovería el aprovechamiento del tiempo libre a través de actividades artísticas, culturales y deportivas.
Diversos programas se han llevado a cabo, aunque aún no se aprecian grandes resultados positivos. Pero la estrategia arrancó, más que por fomentar el deporte, por disminuir la obesidad. En 2010 Colima ocupó el primer lugar nacional en obesidad infantil y segundo en obesidad general de población. Fuera de ello son pocos los colimenses que han destacado en el deporte ante la falta de apoyos.
En cuanto a Cultura, Colima ha destacado. El reconocimiento le mereció -según las autoridades no pagaron nada por ello-, ser nombrado el estado como ‘Capital Americana de la Cultura en 2014. Así se convirtió en la tercera capital de México en obtener este nombramiento, una vez que dicha distinción la obtuvieron ya en el año 2000 Mérida y en el 2005 Guadalajara.
Anguiano Moreno señaló que el Bureau Internacional de Capitales Culturales para la elección de Colima destacó que la entidad “está realizando un significativo esfuerzo en el ámbito de las infraestructuras y actividades culturales. La Secretaría de Cultura y la Universidad de Colima”.
El Estado de Colima ha sido pionero en el establecimiento de los llamados Fondos Municipales para la Cultura y las Artes, los cuales funcionan en los diez municipios de la Entidad, todos los cuales cuentan con infraestructura propia y una dirección especializada en el desarrollo cultural. Eso en lo que respecta a la versión oficial. En contra parte, algunos artistas se han quejado de la falta de apoyos del gobierno del estado.
Mientras tanto, a pesar de que el último día de septiembre el presidente Enrique Peña Nieto propuso un recorte de 4 mil millones de pesos a la cultura, en donde Conaculta y el INBA serían los más afectados, el secretario de Cultura en Colima Rubén Pérez Anguiano dijo que en lo local los recursos son suficientes, por lo que no solicitará un incremento.
–¿En Colima son suficientes los recursos para Cultura? -se le cuestionó-
–En el plano estatal sí, yo estoy satisfecho que hemos logrado en el ámbito estatal, el presupuesto que tenemos es suficiente hasta el momento, yo estoy satisfecho con todo ese entorno, entonces yo no pediré más recursos para el proceso de Capital Americana, al contrario.
El presupuesto de Egresos del Estado de Colima de este año destinó para la Secretaría de Cultura 51 millones 590 mil 727.32. pesos de un presupuesto total de 8 mil 550 millones 284 mil pesos. Para “Deporte y Recreación” se presupuestaron este año 44 millones 688 mil 070.56 pesos.
FUTURO INCIERTO
En mayo de 2009 Mario Anguiano confirmó ante cientos de colimenses: “Estos son nuestros compromisos para que Colima sea un lugar más limpio, más seguro y con la mejor calidad de vida; estaremos integrando un gobierno justo, democrático y abierto; un gobierno humanista, capaz de convertirse en modelo para todo el país”. Posterior a su mensaje, Mario Anguiano firmó la manta de “Las 10 de Mario”, la cual también firmaron los asistentes, uniéndose a estos compromisos.
En todo este contexto, Vladimir Parra Barragán adelanta que es difícil que el priista logre ser el mejor gobierno del país como prometió en campaña, por el contrario, “está más cerca de ser el peor gobierno del país en tres años. A como va el estado, es la tendencia”.
A todas las crisis económicas y en materia de seguridad, sostuvo en entrevista con este reportero, hay que agregar los actos irregulares y antojos que ha hecho el gobernador y funcionarios de su partido, entre ellos los diputados locales, quienes han puesto por ejemplo a los magistrados del IEE, la cuestión de la transparencia deja mucho qué desear.
“Nos preocupa mucho la irresponsabilidad, falta de sensibilidad política y la poca transparencia con la que se manejan los recursos públicos en todos los ámbitos del gobierno estatal —concluyó el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena—. Todo se le ha salido de las manos -a Mario Anguiano-, y creo que esto se va agravar y no va a mejorar ni la situación del gobierno ni la del estado”.