**En el último trimestre Colima reporta el mayor descenso en las actividades industriales (-)11.9% con respecto al año anterior **No obstante, a pesar de que registró una caída de (-)7.9 en sus Actividades Primarias durante el cuarto trimestre del año pasado, en el último estudio logró aumentar su porcentaje.
Colima, México (30 de octubre de 2013).- En su último estudio difundido este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) colocó a Colima con el mayor descenso en las ‘Actividades Secundarias’ en el país.
Es decir, como consecuencia de la menor construcción de obras de ingeniería civil y edificación residencial; así como de la reducción de la producción de arena y grava, fundamentalmente; Colima fue la entidad durante del trimestre abril-junio de 2013 respecto al mismo periodo de un año antes, con mayor caída en este rubro, al alcanzar un (‑)11.9 por ciento.
Otras entidades dañadas en sus actividades industriales (minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) que mostraron una disminución fueron Zacatecas y Chiapas (‑)9.6% cada una, Tabasco (‑)9%, Durango (‑)7.2%, Yucatán (‑)5.5% y Coahuila de Zaragoza (‑)5%, entre otras.
También, en las ‘Actividades Terciarias’ (que contempla servicios) Colima tuvo una baja de (-)0.7 por ciento, pero logró un incremento en las ‘Actividades Primarias’ (agricultura, ganadería y pesca) de 13.4 por ciento, luego de que en el último trimestre del año pasado tuviera una pérdida de casi 8 puntos, lo que provocó un desaceleramiento en la economía local.
Este desaceleramiento lo dio a conocer el Inegi en los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el segundo trimestre de 2013. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país; además, en su integración se considera la implementación de las recomendaciones del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), y la adopción del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007).
Por otro lado, a mediados de este mes, con datos de la última Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC), con cifras de agosto de este año, Colima se ubicó entre las ciudades en donde hubo una considerable disminución en las ventas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó con números “desestacionalizados”: las ventas en los establecimientos comerciales al por mayor disminuyeron (‑)1.87% y al por menor (‑)1.40% durante agosto pasado frente al mes inmediato anterior en varias urbes del país.
Aunque no entró en detalles, la información regional de la EMEC mostró que en agosto de este año las ventas al por mayor descendieron a tasa anual en 29 áreas urbanas de las 37 consideradas en la encuesta, entre ellas Colima, Culiacán, Reynosa, Hermosillo, Coatzacoalcos, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Acapulco, Campeche, Durango y Zacatecas.
Además, el estado ha tenido otras bajas en su economía. En abril pasado el Inegi reportó que tan sólo en las Actividades Primarias, Colima se ubicó entre los estados que reportaron reducciones en esta área, registrando un (-)7.9 por ciento; es decir, disminuyeron sus actividades de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza.
Otra cifra negativa es que en diez años Colima es de los seis estados con menos inversión extranjera —según la Secretaría de Economía—, acumulando 237 millones de dólares y un porcentaje del 01. En el mismo periodo, el DF tiene la mayor captación, con más del 54 por ciento, equivalentes a 160 mil 118.0 mdd.
Pero la crisis que enfrentan actualmente el gobierno estatal y los ayuntamientos comienza a complicar aún más la estabilidad económica en Colima. Y el recorte de participaciones federales ya ha iniciado a afectar:
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC) en Colima, Óscar del Toro Gómez, adelantó que la ejecución de obra en la entidad caerá en aproximadamente un 30 por ciento y que habrá 6 mil empleos directos menos en este sector. También bajaron las ventas de restauranteros en fechas recientes, quienes registraron una baja de entre 20 a 25 por ciento en sus ventas, informó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Juan Carlos Ahumada Viveros.