Colima, México.- De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el marco de la celebración del Día de Muertos, en Colima los homicidios representan el 4.8 por ciento de las defunciones totales y de 2005 a 2011, se incrementaron en más del triple, “apreciándose una tendencia ascendente”.
El Inegi marca que tan solo en 2011, el 35.9 por ciento de los homicidios ocurrieron en la vía pública, mientras el 17.1 por ciento en el hogar y 8.2 por ciento en otras zonas.
Según la clasificación del Inegi, los homicidios y suicidios están clasificados entre las causas externas de muerte y en ella se integran también los accidentes, suicidios, homicidios, lesiones por intervención legal y de guerra así como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencionalmente infligidas.
En Colima, el 13.5 por ciento de las defunciones totales en 2011 son clasificadas como externas, de las cuales, más de la mitad de las defunciones, 52.3 por ciento, ocurren por accidentes; 54.8 por ciento de éstos accidentes son de transporte y el resto se clasifican como traumatismos externos, entre los que destacan las muertes por ahogamiento y sumersión accidentales con un 7.3 por ciento, contratiempos durante la atención médica, caídas 2.8 por ciento y la exposición al humo, fuego y llamas el 2.4 por ciento.  Con motivo de Día de Muertos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presenta una selección de datos estadísticos sobre la mortalidad en el estado de Colima en sus denominadas estadísticas a propósito del día de muertos.

SUICIDIOS
Por su parte, el suicidio es clasificado como el resultado de una decisión individual que obedece a diversas condiciones de carácter psicológico, de salud y social, el cual se asocia con la depresión, las pérdidas afectivas, el aislamiento social y las dificultades económicas.
Es así como en Colima los suicidios representan el 10.1 por ciento de las muertes externas, en donde nueve de cada diez casos ocurrieron en los varones y una en las mujeres; mientras que por grupos de edad, se observa que los hombres de 30 a 49 años son los más vulnerables a presentar este evento seguidos por los  jóvenes de 15 a 29 años, los adultos de 50 y más años y por los niños varones.
En lo que se refiere a las mujeres, tres cuartas partes de estos sucesos se registran en las jóvenes de 15 a 29 años y una cuarta parte en las niñas de 10 a 14 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *