En Colima, la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades del hígado son las principales causas de muerte de la población; éstas ocasionaron 30.8 por ciento de los decesos totales en un año.
En el marco de la celebración del Día de los Muertos este 2 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en la entidad, las primeras cuatro causas de muerte en los hombres coinciden con las cinco primeras que acontecen en la población total aunque en diferente orden, la quinta causa se da por los accidentes de transporte, mientras que en las mujeres, la cuarta y quinta causa son provocadas por enfermedades hipertensivas y por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.  En cuanto a la esperanza de vida, y según cifras del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en Colima el aumento en la esperanza de vida se ha hecho evidente. En 1991 se vivía en promedio 71.6 años, observándose una mayor sobrevivencia en las mujeres (74.8 años) que en los hombres (68.6 años); veinte años después (2011), la esperanza de vida aumenta 3.8 años (75.4 años) y la sobrevivencia en las mujeres es mayor a la de los hombres por un poco más de cinco años.  En cuanto a la diferencia de número de defunciones entre hombres y mujeres, se señala que ésta se encuentra condicionada a factores biológicos y sociales propios de cada sexo; regularmente las mujeres tienen una mayor probabilidad de sobrevivencia al ser menos propensas a sufrir accidentes y al participar en menos conductas de violencia.
Es así como en el 2011 fallecieron 140 hombres por cada cien mujeres. Esta sobremortalidad se presenta en todos los grupos de edad y es más marcada en el grupo de edad de 35 a 39 años al registrar 400 defunciones masculinas por cada cien mujeres.
En México, el día de Muertos es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre y en el año 2003, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró a esta festividad como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *