Colima, México.- En sintonía con la actual política de la Universidad de Colima, de promover una educación con responsabilidad social, se han estado generado una serie de programas de gran impacto para los habitantes del estado, en especial para los menores de edad en circunstancias desfavorables y que padecen afectaciones como el maltrato y la violencia.
“Cultura por la paz” es un ejemplo de este tipo de proyectos, en los que el objetivo a seguir es erradicar el maltrato infantil, ya que es una realidad que impacta no sólo en la calidad de vida del individuo, sino también en su desarrollo social y su integridad física, según lo expresó en entrevista Carmen Cisneros Vargas, responsable de este programa que depende de la Universidad de Colima a través de su Coordinación General de Extensión.
Carmen Cisneros dijo que “el grado de violencia, así como los métodos empleados para dicho fin, varían de acuerdo a la formación cultural imperante, lo que ha contribuido a que ésta sea vista como una práctica aceptable con fines educativos, políticos e incluso religiosos. Frente a este contexto, se puso en marcha el programa universitario Cultura por la Paz, que tiene como objetivo reorientar a los niños de primaria para erradicar de sus vidas la violencia y maltrato a través de valores de convivencia, lo que contribuye a elevar su calidad de vida”.
Recordó que este programa nace de una iniciativa conjunta con la Secretaría de Educación Pública del Estado, como resultado de las actividades en las escuelas primarias ubicadas en zonas marginales del municipio.
“Cultura por la PAZ” es un programa derivado de DECAHUME (Desarrollando Capacidades Humanas Emprendedoras), que tiene como fin lograr en niños y padres de familia su desarrollo integral a través de la asistencia nutricional, psicológica y social, así como potenciar su talento con acciones en donde afloren sus ideas emprendedoras con responsabilidad social.
Carmen Cisneros explicó que “forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad, valores que no comprenden e incluso no conocen su significado”.
Para este 2014, “Cultura por la PAZ” realizará actividades para fomentar valores en los niños y charlas de autoconocimiento y control para padres de familia. Además, se realizará un diagnóstico individual para conocer la problemática que enfrentan, con lo que se determinará la asistencia psicosocial que requieren.
También se integrarán actividades lúdicas que permitan explicar y sensibilizar a niños y padres de familia sobre su entorno y cómo enfrentar su problemática; para ello se presentarán funciones de teatro guiñol, proyecciones de cortometrajes, y habrá festejos por los días sociales del niño, la mamá y el papá.
Cisneros Vargas dijo que una etapa fundamental del programa “Cultura por la PAZ” es la del diagnóstico: la detección de los problemas y atención primaria y, de ser necesaria, su canalización a instancias especializadas para dar seguimiento y posible solución a la problemática detectada, y lograr así una mayor calidad de vida.
“Cultura por la PAZ” busca ser un modelo a seguir y que sea implementado en el sistema de educación básica del estado. Actualmente se lleva a cabo en la Escuela Primaria Gustavo Alberto Vázquez Montes, en la colonia Torres Quintero del municipio de colima, donde participan un total de 210 niños y alrededor de 80 padres de familia.
Este año, la Facultad de Trabajo Social integra un equipo de diez alumnas del sexto semestre y la Facultad de Psicología de seis, quienes desarrollaran trabajos de diagnóstico, seguimiento, organización y evaluación de los menores y padres de familia, con el fin de detectar casos que puedan ser canalizados a instancias especializadas para dar orientación y un tratamiento psicosocial relacionado con violencia o maltrato.
Quienes se interesen por participar en el programa “Cultura por la PAZ” o ser una escuela donde se implemente este programa, favor de comunicarse a la Dirección General de Atención al Sector Social y Productivo de la Universidad de Colima, ubicada en Bernal Díaz del Castillo #340, colonia Villas San Sebastián, o al teléfono (312) 3161157 Ext: 40223, con la maestra Carmen Cisneros Vargas.