Colima, México (30 de enero de 2014).- “El que se organice la gente representa una derrota, una desaparición fáctica del Estado de Derecho. Es decir, las instituciones que formalmente la Constitución prevé no están funcionando, instituciones que deberían defender a la gente no lo hace, y la gente no se siente ni se ve defendida por esas instituciones, por lo que no le queda otra más que el recurso legítimo de defenderse a sí misma, a sus familiares y bienes”, refiere el presidente del Comité de Derechos No Gubernamental (CDHNG), Efraín Naranjo Cortés.

 

El defenderse es un derecho que tiene la ciudadanía al contar con un gobierno omiso y cómplice de la delincuencia, que hace negocios redondos, tanto esa gente de gobierno como los delincuentes. Entonces la gente se ve obligada a salir por sus propios valores para conservar sus bienes jurídicos, materiales e inmateriales”.

 

Aunque aseguró que aún no se han formado grupos de autodefensa en el estado, esta mañana el gobernador Mario Anguiano Moreno reconoció que se ha detectado que existen personas molestas por la inseguridad y eso podría causar la creación de autodefensas, principalmente en algunas comunidades de Armería y Tecomán, donde se han detectado “focos rojos”.

 

Efraín Naranjo, quien constantemente visita a gente de comunidades rurales y poblados alejados en el estado, advierte que hay una sociedad molesta, pero también hay otra parte que es cómplice, dice, porque no denuncia, “calla, sabe lo que sucede, lo ve, le constan los hechos y pareciera que reacciona hasta cuando ya le llegó el agua a los zapatos, es ahí cuando sólo comienza a protestar”.

 

Pese a ello, el activista no descarta que se confirmarse el surgimiento de grupos de autodefensa en la entidad, Colima pudiera caer en un Estado fallido: Yo creo que lo que se tiene que hacer inmediatamente es que las instituciones asuman su responsabilidad de la seguridad de la vida e integridad física de las personas, y enseguida de sus bienes en todo el estado, si eso está seguro, nadie tendríamos el derecho de asumir nuestra propia seguridad de una manera armada. 

 

Ejemplifica que la situación es tan grave como la de los zapatistas, quienes “se levantaron en armas cuando los caciques protegidos (inaudible)… ellos, junto con paramilitares, un poco gente muy violenta; no les quedó otra más que decir que no tenía nada, porque les tumbaban los árboles y todo, entonces no les quedó otra más que defenderse a ellos mismos”.

 

GOBIERNOS DEBEN PONERSE LAS PILAS

Efraín Naranjo menciona que una parte de la gente de Tecomán y Armería podrían estarse sintiendo solas, es decir, sin el apoyo de los gobiernos, es por eso que éstos últimos deben de “inmediatamente ponerse las pilas”, de tal forma que eso signifique que todo mundo tenga segura su vida, sus bienes y que no habrá ningún problema.

 

–¿El gobierno no se ha puesto las pilas como debería?

–Yo creo que sí hay inseguridad, grupos delincuenciales por el territorio nacional, incluido Colima; creo que no ha sido lo suficientemente eficiente. Ese desempeño de las instituciones de ello a nivel local, estatal y nacional deja mucho qué desear.

“El posible surgimiento de los grupos de autodefensa sería la desconfianza de la sociedad en las autoridades, porque tienen que crear su propia defensa”, responde el defensor de los derechos humanos.

 

–¿Se podría caer en el Estado fallido?

–Yo creo que se podría caer en un estado en donde quede evidenciado claramente el Estado como inoperante, como que no está cumpliendo con la Constitución, con la ley; y la gente se ve obligada a protegerse a sí misma, y en ese sentido tendríamos un Estado obsoleto, que no funciona.

 

A pesar de ello, dice Naranjo Cortés, en Colima no se ha dado el descontento como en otros lados, “la situación no es tan incontrolable. Aún así hay mucha delincuencia, robos, asaltos, homicidios, gente que está sufriendo amenazas en algunos lados, y eso puede derivar en un hartazgo donde al final tengamos gente que hace justicia por su propia mano. Y eso como sociedad a nadie nos conviene”.

 

Por ello urge a que los gobiernos actúen con prontitud y eficiencia, que “ya lo debieron haber hecho desde cuando, si no para qué sirve el gobierno. Entonces sí tendríamos que hacer válido el artículo 39 de la Constitución, que habla de que la soberanía radica original y exclusivamente en el pueblo y en un momento dado está en su derecho de si hay una tiranía de la delincuencia en contubernio con el gobierno, a quién va a recurrir, tiene que recurrir a sí misma, y tendría todo el derecho de defenderse”.

 

El activista defensor de los derechos humanos mantiene que hay algunos estados del país en donde la seguridad pública se ha visto rebasada por el crimen organizado, y situaciones como la de Michoacán y otras regiones hace pensar que los gobiernos no están cumpliendo con la Constitución de brindarle seguridad y bienestar a la sociedad. “Se ven con el problema de que de un lado tienen a la delincuencia organizada y del otro a los gobiernos, que a veces es la misma cosa, y no les queda otra más que defenderse”.  

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *