Tecomán aparece en el rubro de los municipios con más violaciones por cada 100 mil habitantes, en este rubro  se ubica en el lugar número o 13 con 33 violaciones durante el año pasado.

 

Colima, México (6 de febrero de 2014) Manzanillo, Tecomán y Colima  se encuentran entre los 80 municipios más violentos de México, de acuerdo al estudio que realizó el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC, el cual se encuentra disponible en la página de internet de esta organización.

 

Además, estos tres municipios, es decir Manzanillo, Tecomán y Colima, se encuentran  entre los 40 municipios con mayor índice de homicidios en todo el país, junto a poblaciones de Tamaulipas, Guerrero y Michoacán.

 

Tecomán se ubica en el lugar número 29 con 45 asesinatos, y una tasa  de 37.05 por cada 100 mil habitantes; Colima  se encuentra en la posición número 37 con 50 homicidios y una tasa de  32.9 por cada cien mil habitantes; mientras que en Manzanillo se encuentra en el lugar número 39  con 54  asesinatos.

 

Asimismo, Tecomán aparece en el rubro de los municipios con más violaciones por cada 100 mil habitantes, en este rubro  se ubica en el lugar número 13 con 33 violaciones durante el año pasado. Estos números representan una tasa de 27.17  por cada 100 mil habitantes. El municipio costero aparece arriba de ciudad Madero o Nuevo Laredo Tamaulipas.  

 

En cuanto a Colima es la onceava  entidad más violenta de México, por arriba del Distrito Federal, Zacatecas, Quintana Roo y Jalisco.

 

El Consejo Ciudadano Para la Seguridad Pública manifestó que   este estudio es necesario ante la situación de violencia  que padece México y ante las políticas del gobierno federal de prevención “social” del delito que se concentra particularmente en los municipios más afectados por la violencia.

 

El objetivo de las políticas gubernamentales es cumplir el compromiso electoral de reducir en seis años la incidencia de homicidios, secuestros y extorsiones en al menos un 50%, en comparación con el nivel que había al finalizar 2012. Este estudio permite medir los avances o retrocesos que se tienen en materia de seguridad.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *