**Aunque la Secretaría de Salud tiene registradas y vigiladas a algunas personas que se dedican a ofrecer sexo, existen muchas otras que se prostituyen por las calles de la ciudad y el estado sin ningún control, poniendo en riesgo la vida de cientos de personas **Según información oficial Colima acumula más de mil casos de personas infectadas con el virus en tres décadas.

 

Colima, México (21 de febrero de 2014).- Semanas atrás llegaron a la zona de tolerancia de la capital colimense cinco jóvenes con la intención de trabajar, venían de un poblado del estado vecino de Jalisco para ganar un poco de dinero ante las condiciones precarias en las que vivían sus familias. Parecía que serían aceptados instantáneamente, sin embargo, tras los resultados del los exámenes médicos que les realizaron, tres de ellos tuvieron que ser rechazados.

Tienen VIH, revela un trabajador del lugar, quien prefiere omitir su nombre por temor a represalias por parte de las autoridades debido a que considera que la prostitución afuera de esta zona está descontrolada.  Ante la noticia, los tres jóvenes contagiados con el virus del SIDA optaron, ante la necesidad, por trabajar en las calles, ofrecen sus servicios sexuales a quien los solicita.

“El problema es que están trabajando sin ningún control, parece que las autoridades no hacen nada porque yo los he visto por ahí, junto con el montón de travestis que andan por las calles. Y en el caso específico de estos tres jóvenes de Jalisco es muy peligroso porque podrían estar contagiando a mucha gente, como son guapos y atractivos llaman la atención de los demás, pero no se dan cuenta que esto puede ser un riesgo de contagio”, considera el denunciante. 

María Eugenia Figueroa Santana, responsable del Programa de VIH/ITS de la Secretaría de Salud en el estado, reconoció en entrevista esta semana para Avanzada que existe el comercio sexual clandestino. “Nuestra función es prevenir y eso es lo que hacemos, hay otras autoridades que tienen otras funciones, pero es sabido que en el Jardín Núñez hay personas que se dedican a eso, y ya dependerá de cada uno los riesgos que quiera tomar”, advirtió.

De acuerdo al Registro Nacional de Casos de Sida del Centro Nacional de Prevención y Control del Sida (Censida), en los últimos seis años se han mantenido estables los casos del padecimiento en la entidad, reportándose 41 en 2008; 39 en 2009; 44 en 2010; 59 en 2011, 42 en 2012 y más de 38 en 2013; un promedio anual de 45 casos por año.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA también indica que desde 1983 hasta el 2013 en el estado de Colima se han acumulado mil 4 casos, lo que representa menos del uno por ciento (0.6) respecto al total de 166 mil 370 casos notificados en todo el país desde que apareció el padecimiento en México.

Pero fue en 10 años cuando se incrementó a más del doble el número de fallecimientos anuales por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) en Colima, al pasar de 21 casos en 2000 a 46 en 2009, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En total, durante esa década, ocurrieron en la entidad 338 fallecimientos por Sida –284 (84%) hombres y 54 (16%) mujeres–, y el año de mayor crecimiento de la mortalidad por esa enfermedad fue 2007, cuando se elevó más de 50% en relación con el año anterior.

Por otro lado, en diciembre del año pasado la Secretaría de Salud estatal indicó que en Colima se tiene a 543 pacientes registrados en el Sistema de Administración Logística y de Vigilancia de Antirretrovirales (Salvar), de los cuales 471 reciben tratamiento antirretroviral y están en control y 59 están controlados sin necesidad de tratamiento. Además, se cuenta con 13 menores hijos de madres con VIH a quienes se les da seguimiento y se mantienen negativos a este virus.

Mientras tanto, en diciembre de 2009, debido a que el número de personas contagiadas por VIH en el estado era alarmante, se inició en Tecomán una campaña de prevención y concientización en el contagio del virus. Acompañado de la entonces presidenta de Acolsida, Guillermina Chavira; el regidor Flavio Castillo Palomino reveló que existían casi 2 mil personas enfermas en el estado, mientras que al menos se atiende al 30 por ciento de la población que requiere medicamentos para este padecimiento.

“El problema es que la gente no se protege y no usan el condón, se contagian y el problema es que también el tratamiento es muy caro. (…) En el caso de las sexoservidoras registradas están protegidas, pero hay mucha gente que anda por la calle sin estos cuidados y podría estar contagiando a cientos de personas”, advirtieron las autoridades.

En lo que se refiere a la tasa de incidencia de personas infectadas por el virus, acumulada en el periodo de 1983 a 2009, Colima se ubicó en el lugar 14 a escala nacional, con 137.8 casos por cada 100 mil habitantes, ligeramente arriba de la media nacional, que es de 137.2.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *