Colima, México. Avanzada (11 marzo 2014).- Aproximadamente el 57 por ciento de la población económicamente activa en Colima está en la informalidad, en perjuicio del comercio establecido que sí está cumpliendo ante Hacienda o ante el municipio y paga todos los impuestos, además de otorgar prestaciones a los trabajadores, estimó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio en el estado, Andrés Rivas Franco.
Entrevistado para conocer su punto de vista acerca del cierre de negocios que es públicamente visible en todo el estado de Colima, el líder de la Canaco reconoció que el 2013 fue un año “muy difícil para la economía”, que hubo falta de liquidez y el gobierno también dejó de gastar.
A ello se suma la informalidad no resuelta por las autoridades a nivel local: “Nosotros hemos tenido pláticas con las autoridades correspondientes, municipales sobre todo, y les hacemos de su conocimiento la situación general. Lo que hacemos es pedirles que hagan su trabajo, como ciudadanos nos corresponde trabajar y como organismo la Cámara lo que hace es el señalamiento. Por ejemplo, la calle Madero, hay comercio ambulante, hay piratería. Obviamente nosotros lo hacemos del conocimiento de la autoridad para buscar que esos comercios entren a las reglas del juego, a competir bajo las reglas que estipula la autoridad”, reclamó.
¿POR QUÉ CIERRAN LOS NEGOCIOS?
Estadísticas de Canaco indican que desde hace 15 ó 20 años, de cada 10 empresas los dos primeros años se mueren ocho, aunque no precisamente por las crisis económicas. Rivas Franco lo explica de la siguiente forma: “1.- No es fácil ser empresario 2.- No todos podemos ser empresarios 3.- Hay veces que los proyectos o las ideas que trae el emprendedor no se adaptan a la realidad, a las circunstancias de su entorno 4.- Hay ocasiones en las que tenemos una idea excelente: somos buenos para ejecutar pero somos malos para administrar”.
Los factores que inciden en el cierre de los negocios pueden ser muy diversos, el líder de los comerciantes en Colima afirma que incluso hay negocios que no soportan tres meses abiertos: “Creo que hace falta una cultura para emprender. Hace falta que le demos, en este caso a los estudiantes, a los chavos, a las nuevas generaciones, un conocimiento más amplio de lo que significa emprender, llevar a cabo o poner en marcha un negocio, variables o puntos básicos como tener un dinero, un capital de trabajo para empezar a operar de mínimo dos o tres meses. De pronto hay gente que no lo vislumbra y pone el negocio y no tiene para el siguiente mes”.
MÁS QUE DE RECUPERACIÓN, 2014 SERÁ UN AÑO DE AJUSTE
Antes que prever una recuperación o el incremento de la actividad económica, este año la Cámara Nacional de Comercio avizora que algunos comerciantes establecidos se saldrán del comercio formal debido a que el 2014, “se presenta como un año con muchas incertidumbres, con muchas dudas que vienen derivadas principalmente de las reformas estructurales impulsadas en México”.
Andrés Rivas Franco asegura que el problema se agrava por la desinformación que trajo consigo la reforma fiscal. Muchos comerciantes dudan de los procedimientos para llevar a cabo las facturas electrónicas y por tal motivo saldrían de la formalidad.
Sin embargo, la Canaco observa que la reforma tiene algunos beneficios, “reglas del juego” que podrían utilizar los pequeños comerciantes al poder facturar y por tanto vender sus productos a empresas más grandes, lo cual no era posible con el modelo hacendario anterior: “Al acercarnos como Cámara al SAT, vimos que los procedimientos que tiene que seguir la gente para poder operar este 2014 no son tan enredosos como en un principio llegamos a pensar”. En ese sentido, criticó la publicidad negativa que recorre las redes sociales y que provocan el desánimo de los comerciantes.
MÉXICO, MODELOS ECONÓMICOS TRUNCOS
En su periodo presidencial, Vicente Fox impulsó un modelo económico que consistía prácticamente en capacitar a los empresarios pero al entrar Felipe Calderón la idea no se terminó, de manera que para la Canaco más que fracasar, las políticas económicas en México quedan truncadas por la rotación del personal en las oficinas públicas.
Además, desde su punto de vista, el gobierno federal “abusa” en implementar sus ideas sin dar oportunidad a las propuestas que surgen desde el sector empresarial: “No se impulsan ni financian proyectos productivos de la manera en la que la mayoría quisiéramos, doy ejemplo: hay personas con ideas productivas muy interesantes pero con el nuevo modelo del INADEM y de cómo se hacen los apoyos, pues ese tipo de proyectos no salen a delante”.
La debilidad de la economía mexicana, según explicó, se debe en gran parte a que el gobierno no impulsa proyectos productivos, de nueva generación de empleo, como por ejemplo, de “industriales que mezclan industria y comercio” y cuando lo hacen a través de Nacional Financiera por lo general son “bolsas chiquitas”.
En ese sentido, la Canaco propone un cambio en la orientación de las políticas públicas: “A diferencia de Estados Unidos no tenemos empresas que se dediquen a funcionar como capital semilla, son muy pocas empresas a nivel nacional y no tenemos esa cultura. Ese pudiera ser otro esquema, el proteger al inversionista para que se anime a ese tipo de proyectos con certidumbre jurídica”.
Sin embargo, esto no significa para Andrés Rivas Franco que el gobierno deba ser paternalista, como en los años setentas, “más bien queremos impulsar el mercado interno pero con calidad, porque los estándares mundiales están a la vista de todos. Tú puedes ver un producto hecho en China, Estados Unidos, Brasil y como productor mexicano tienes que competir con esos estándares, llegar a igualar o superar los estándares internacionales y tenemos la gente, la posición geográfica, tenemos las ganas”.
LAS PROPUESTAS DE LA CANACO
La Cámara Nacional de Comercio en el estado, a través de su presidente Andrés Rivas Franco actualmente ha propuesto a las autoridades federales que el sistema tributario “se vaya a ajustando a la realidad”, esto es, que todos los empresarios puedan deducir impuestos de todos los gastos que realice para llevar a cabo su negocio y no solamente unos cuantos, como lo estipula la ley actual. A la larga, este procedimiento aseguraría que se expanda de manera exponencial la base de contribuyentes:
“Si entramos en un esquema de esa naturaleza, pues obviamente uno como consumidor va a comprarle a las personas que te den un recibo, porque vas a tener el beneficio de reducir ese gasto. Eso va a significar que la utilidad que vas a presentarle a la autoridad va a ser menor, porque metiste ese gasto que es deducible de tus ingresos, entonces voy a comprarle a todo aquél que me dé un recibo fiscalmente reducible, y a quién no me lo dé no le voy a comprar”.
Al mismo tiempo, asegura que los contribuyentes, en la medida que aporten, por mínimos que sean, ingresos al gobierno podrán exigir a las autoridades que realicen todo lo que el Estado está obligado a proporcionar y en las que ha fallado en el presente, tal como brindar seguridad, servicios públicos de calidad, cobertura de salud, etcétera.
“Creemos que ahí el trabajo importante es por parte de las autoridades, de elaborar los esquemas que tengan que hacer para sumar a toda esa base nueva de contribuyentes al sistema, porque en la medida en la que todos los ciudadanos aportemos aunque sea poquito, vamos a poder generar las condiciones para tener una mejor ciudad”.
NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Sociedad mexicana es inmadura para legalizar mariguana: Empresarios
Ya no cabe más comercio en la feria, coincide Canaco
“Mala imagen” del Buen Fin es culpa del comercio informal: Canaco
A empresarios “inquieta y preocupa” la ola de violencia en Colima
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.