Colima, México.- Con una simple negación, el gobernador Mario Anguiano Moreno dejó a un lado la posibilidad de que el tráfico de órganos forme parte de la problemática de las personas desaparecidas en Colima que, según los casos documentados en la página de #PorTodosLosDesaparecidos, suman aproximadamente 79 hasta la última actualización.
Mientras tanto, en el estado vecino de Michoacán, integrantes de los Caballeros Templarios, cártel también con presencia y actividad en Colima, fueron detenidos por tráfico de órganos, con los cuales además realizaban rituales caníbales.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán informó que los criminales ubicaban a personas con ciertas características; con preferencia a los menores de edad, para después privarlos de la libertad y trasladarlos a casas que eran rentadas previamente.
La investigación para desentrañar la logística y complicidades de esta red de tráfico de órganos continua en proceso actualmente, pero sobre todo evidencia que los secuestros y las desapariciones de personas pueden estar motivados para ese fin.
Destaca, así mismo, que las autoridades michoacanas aceptaron que no había denuncia alguna de tráfico de órganos presentada ante el gobierno, y de la misma manera que en Colima, oficialmente este delito simplemente no existía.
El número de desaparecidos en Colima es un dato que el gobernador Mario Anguiano desconoce. Su gobierno no ha presentado el informe que le fue pedido por el Senado de la República, con respecto a ofrecer datos pormenorizados sobre los desaparecidos y los avances de las investigaciones desde hace ya 11 meses y medio.
En cambio, la procuraduría del estado de Sinaloa sí tiene los datos oficiales sobre el número de personas desaparecidas, con nombres y apellidos, cifra que rebasa los 80, aunque algunos nombres se repiten y que se puede consultar en la siguiente liga:
http://pgjesin.gob.mx:8090/desaparecidos/Lista_Desaparecidos.asp
Paradójicamente, la Procuraduría del gobierno de Colima, que ha sido reconocido por su política de “gobierno en línea”, no tiene actualizado el sitio donde anteriormente se podría consultar la lista oficial de desaparecidos
: http://www.pgj.col.gob.mx/servicios/desaparecidos.php
La diferencia entre la PGJ de Colima y Sinaloa, en este caso, es que la última ofrece los datos al público, mientras que la primera es deficiente a la hora de tocar el tema. Aparentemente en el estado de Sinaloa están más abiertos a compartir la información que es de interés público, independientemente del estado de donde provengan, cuando se trata de personas desaparecidas.