**Los intentos han sido en vano, en casi cinco años del gobierno de Mario Anguiano Moreno el estado se ha mantenido en los cuatro primeros lugares con mayor tasa de ocupación infantil en el país. 

 

 

 

Colima, México (25 de marzo de 2014).- En los últimos cinco años tanto la Unicef como el Inegi han reportado a Colima entre los estados con mayor tasa de ocupación infantil en México. Los estudios internacionales y nacionales han evidenciado que el problema no ha mejorado en Colima, donde diariamente cientos de niños laboran en la zona agrícola o en las ciudades de la entidad. 

 

En 2009, estando todavía como presidente de la capital del estado el priista Mario Anguiano, Colima se ubicó en el cuarto lugar con mayor porcentaje de menores trabajando. Los resultados del último Módulo de Trabajo Infantil (MTI) del Inegi reflejaron en ese año que Guerrero (con 17.5%) tenía el problema más severo, seguido de Nayarit (16.6), Zacatecas (16.2) y Colima con 15.8 por ciento. 

 

Cerca de un año después, ya en el sexenio de Anguiano Moreno, Colima mostró interés por “erradicar la explotación infantil”. Con la intención de “levantar en un par de años bandera blanca en cero explotación laboral infantil”, el entonces director del Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo (Pannar) Tayde Hugo Corona, informó que el DIF estatal en conjunto con otras dependencias de gobierno estatal y federal diseñarían una estrategia para atender a las más de 300 familias que vienen cada año a los municipios de Cuauhtémoc, Tecomán y Manzanillo a realizar trabajos agrícolas.

 

Explicó que el programa para erradicar el trabajo infantil se inició desde la administración municipal de Mario Anguiano y ahora la presidenta de los patronatos Alma Delia Arreola buscaría que además de los niños de los cruceros, se ampliara el número de beneficiarios que sustituyan sus riesgosas jornadas laborales por una beca que los motive a continuar sus estudios.

 

LO QUE MAL INICIA… 

Pero la estrategia no funcionó, Colima siguió en el ‘Top 5’ de Trabajo Infantil. 

En abril de 2011, con el objetivo de establecer las bases para la implementación del proyecto líder para el Desaliento del Trabajo Infantil en la entidad, el gobierno del estado signó un convenio entre el DIF Estatal y los diez municipios donde se estipulaba el trabajo en conjunto para lograr dicho objetivo.

 

En el evento, el mandatario estatal aseguró que su administración observaba con preocupación cómo muchos de los trabajos que realizan los niños ponen en riesgo su vida, su integridad física y la conducción adecuada en el futuro de su destino. Buscamos “cuidar a los niños y generar las condiciones a medida de nuestras posibilidades para que puedan tener un buen desarrollo, me parece que vale la pena los esfuerzos que podamos realizar”, mencionó Anguiano Moreno.

 

Al siguiente año, la United Nations Children’s Fund (Unicef) demostró que los esfuerzos no eran suficientes. La representante en México, Susana Sottoli, enfatizó que cada vez había más menores “ingresando prematuramente al mercado laboral, por eso se debe dar educación de calidad a los niños, para protegerlos de cualquier forma de explotación que pudiera darse”. 

 

Ese 2012 la organización internacional refirió que el ingreso a la vida laboral se refleja en los estados con mayor tasa de trabajo infantil, ubicando en tercera posición a Colima. El primero lo ocupó Guerrero con 17.6 por ciento; seguido de Nayarit con 16.3, Colima con 15.8, Puebla con 15.1 y Oaxaca con 14.8 por ciento. 

 

Enseguida, en noviembre 2012, nuevamente se dio a conocer que “con la finalidad de erradicar el trabajo infantil en los campos colimenses, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a través del programa de Jornaleros Agrícolas llevaron a cabo Brigadas de Información, Comunicación y Educación (ICE) en los municipios de Colima, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Tecomán y Armería”, señaló el subdelegado de Desarrollo Social y Humano, encargado del despacho José Luis Núñez Murillo.

 

… MAL ACABA

De igual forma, durante su cuarto informe de gobierno -el 29 de enero de 2014-, la presidenta de los patronatos DIF y Voluntariado estatal, Alma Delia Arreola de Anguiano, destacó el desaliento del trabajo infantil en más de 100 menores y la atención a jóvenes y niños en situación de riesgo.

 

Sin embargo, otras fuentes recientes enmarcan a Colima con graves problemas de explotación laboral de menores. Con información la Agencia Reforma, la página digital ‘AM’ destacó el 13 de enero de este año que “Los estados con mayor tasa de ocupación infantil, según el Inegi, son Guerrero, con 20.9%; le sigue Colima, con 16.1%; Michoacán, 15.5%, y Oaxaca, con 15%”. 

 

Mientras, dos días después de que el gobierno de Colima dijera a través de un comunicado de prensa que “continúa DIF Estatal y Comité Comparte trabajando para desalentar el trabajo infantil”, el 27 de febrero pasado el periódico “Latin Post” comentó en su página de internet: “Los estados que tienen las cifras altas en trabajo infantil son Veracruz, Distrito Federal, Colima y Jalisco”. 

 

A casi cinco años de distancia el problema se ha agudizado. Pareciera que los esfuerzos del gobierno estatal no han dado frutos y mientras tanto cientos de menores continúan trabajando en calles, ciudades y huertas de la entidad, aumentado en cantidad y empeorando sus condiciones.

 

NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Recrudece la explotación laboral infantil en campo colimense

Se declara DIF incapaz de atender la prostitución infantil

Abuso sexual infantil; 50 casos en 5 meses: DIF Manzanillo

Del triunfalismo al incumplimiento: se caen “Las 10 de Mario”

 

Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *